El biodiesel producido en la región presenta una oportunidad única para aumentar la autosuficiencia energética - Sin embargo, la actual ley de biocombustibles arrastra imprecisiones y vacíos que le han impedido, hasta ahora, constituirse en estímulo para invertir en el consumo interno
A principios del siglo XX, el ingeniero alemán Rudolph Diesel pronosticó: “El uso de aceites vegetales como combustibles y fuente energética podrá parecer insignificante hoy, pero con el curso del tiempo será tan importante como el petróleo y el carbón”. Corría el año 1912 cuando Diesel implementó tempranas versiones de una máquina que utilizaba aceite de maní como energía. Y no se equivocaba: razones de peso como las crisis energéticas y el agotamiento gradual de las reservas de petróleo, las superproducciones agrícolas y la preocupación por el medio ambiente, han llevado a desarrollar energía a partir de recursos renovables. Son los llamados “biocombustibles”.
El término, que se refiere a las sustancias obtenidas a partir de materias orgánicas renovables que pueden usarse como combustible, comprende a grandes rasgos la tríada bioetanol, biogas y biodiesel. Y es este último el que ha resultado ser la vedette de los anuncios del gobierno santafesino de un tiempo a esta parte, posicionando a la región como polo productor de biodiesel obtenido a partir de soja.
Basta observar la distribución georgráfica de los principales procesadores del complejo oleaginoso para identificar que el Gran Rosario, por su posición estratégica, concentra actualmente la mayor parte de las plantas de aceite y de biodiesel: Timbúes, Puerto General San Martín, San Lorenzo, Rosario, Villa Gobernador Gálvez y General Lagos han visto florecer en los últimos años cuantiosas inversiones de capital extranjero para desarrollar la industria de lo que, afirman, será la opción energética del futuro. Esto sin mencionar otros proyectos que ya están en marcha, como los de instalar plantas productoras en Chabás y Esperanza.
Aunque hasta el momento, el biodiesel producido en el país es sólo de exportación y, paradójicamente, no alcanza a cumplir las normas internacionales establecidas para este producto.
Luces y sombras de la ley
A estos dos problemas se refirió el Lic. en Química Tadeo Wiecko* en diálogo con 30N. Por un lado, explicó que “el biodiesel generado a partir de soja, por tener un alto índice de acidez (contenido en los ácidos linoleicos del poroto), está fuera de las normas europeas para fabricación de biodisel. De manera que no se puede usar en forma pura ni mezclado con gasoil en los motores europeos. Por eso al producto exportado de Argentina, los europeos deben mezclarlo necesariamente con colza, que es la materia prima más utilizada en ese continente para fabricar biodiesel: 80% de colza y 20% de soja es lo exigido allí. Esa es la razón por la que Bunge tiene, por ejemplo, una planta de biodiesel de colza en Polonia y otra de soja aquí en Terminal 6 (en Puerto General San Martín)”.
Por otro lado, el hecho de que se produzca biodiesel cien por ciento de exportación responde, según Wiecko, a que aún no está regulado el consumo interno para el país. Si bien en 2006 se aprobó la ley nacional Nº26.093 sobre biocombustibles que establece la obligatoriedad de mezclar nafta y gasoil con un 5% de biocombustibles a partir de 2010, ésta adolece de ciertas consideraciones fundamentales según apuntó el profesional en la materia. “Ningún inversor va a arriesgar su dinero si la ley no es clara. Primero, ¿cuál será el impuesto?; eso la ley no lo dice. Segundo, quiénes van a participar en el negocio, porque los productores querrán saber a quiénes venden su producto, cuánto le van a pagar y quién va a regular el precio. Tercero, cómo y quién va a controlar la calidad: no hay un solo laboratorio en Argentina que pueda hacerlo, es decir que alguien puede vender cualquier cosa con aspecto de biodisel y le arruina el auto a otro. Entonces, la ley está, pero por el momento no es más que una expresión política de deseo”.
Complementaria a la nacional es la Ley Nº 12.692 que la provincia de Santa Fe aprobó para su territorio, también en el año 2006. Si bien agrega incisos que buscar cubrir algunos vacíos de la normativa nacional para biocombustibles, ésta tampoco define cómo será la comercialización. En otras palabras, tampoco establece cómo hacer operativo lo que propone.
Teniendo en cuenta que el sector productivo de biodiesel debería contemplar tanto a las grandes firmas agroexportadoras como a las pymes y medianas empresas, y a las pequeñas o microemprendimientos, la legislación para estos tres sectores claramente diferenciados debería ser distinta. Así, quien produce su propio biocombustible para consumirlo no puede tener el mismo régimen de aprobación que el de una planta para comercializarlo ya que son diversos los criterios de control y los fines productivos.
Un reemplazo imposible
“Un B20, es decir una mezcla de 20% de biodiesel y 80% de gasoil, implicaría un 28% de la cosecha de soja del país, pero si tuviéramos que implementar biodiesel al 100% (lo que se conoce como B100) no alcanzaría la cosecha de soja de toda la provincia de Santa Fe. Es decir que, pensar hoy en día que podría reemplazarse el gasoil en su totalidad por biodisel, es demasiado hipotético, es una ilusión. No habría soja, habría que importarla y por lo tanto no sería negocio”, manifestó Wiecko a 30N
Pensando en una microeconomía
Además de tratarse de una energía “limpia” con respecto al gasoil y ser biodegradable, los beneficios de implementar el consumo de biodiesel para uso interno serían notables teniendo en cuenta que disminuiría la importación de gasoil y los trabajadores tendrían la tranquilidad de disponer de combustible en forma ininterrumpida. Wiecko propone apuntar al uso social: “Sería interesante su aplicación en microeconomías como cooperativas agrícolas, empresas de transporte, calefacción para las escuelas, etc. Hay que tener en claro que el biodiesel para motores es sólo una parte del uso que éste permite; otra parte importante es su utilización como combustible en general. De este modo, podría aportar energía para las calderas de panaderías, y es sólo un ejemplo. No sería negocio, en cambio, que el biodiesel fuera explotado sólo para beneficio propio o privado. El gran aporte social vendría dado por organizar un sistema para el consumo local que sea beneficioso para todos. Esto movilizaría toda una región, movería las industrias, crearía otras fuentes de trabajo”.
Formarse en Rosario
Este año, el Instituto Superior Nº 4017 Immanuel Kant de la ciudad abrió la inscripción para la Tecnicatura Superior en Biocombustibles. La carrera, de tres años de duración y con título oficial, busca capacitar técnicos para la industria del biodiesel. El plan abarca las nuevas tecnologías, logística, reglamentaciones, funcionamiento de los mercados internacionales de cereales, aceites y combustibles, procesos químicos y aplicaciones con el clima y la biodiversidad entre otros.
Para más información, dirigirse a 1º de Mayo 2143, planta alta. Tel. 4820517. E-mail: institutokant@arnet.com.ar.
*Tadeo Wiecko, Lic. en Química egresado de la UNL, dictó en Rosario varios seminarios sobre Biodiesel. Para más información sobre el tema, dirigirse al site www.rubrosoja.com.ar.
30Noticias - Por Carolina Olmos
Biocombustibles: una alternativa de desarrollo regional
Publicado por
Mario Amieva Balseca
en
23:09
|
Julio Panceri (*)
David J. Falicoff (**)
Los problemas originados por la escasez de petróleo que traen como consecuencia directa un aumento en el precio del crudo y los problemas climáticos (vía contaminación) han hecho resurgir la idea cada vez con mayor fuerza de la aparición de energías alternativas.
Es de todos conocer que el petróleo es un recurso no renovable, quiere decir esto que una vez consumido no hay forma de generarlo para su reutilización. Así que al ser no renovable estamos diciendo que existe una relación directa entre consumo y extinción.
Nuestro sistema económico mundial y nuestro modelo de vida como hoy lo conocemos depende totalmente del petróleo, que ha sido el tipo de energía más barata y de mayor rendimiento que la humanidad ha tenido. Pero la pregunta es qué pasará cuando no lo tengamos o comience a ser un bien muy escaso o su utilización termine por destruir el medio ambiente.
Hoy consumimos tres veces más cantidad de petróleo de el que se descubre..
El problema climático ha comenzado en los últimos 20 años ha formar parte de las carpetas de análisis de toda reunión internacional donde se traten temas sobre el presente y el futuro del desarrollo social y económico del planeta. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 y el protocolo de Kyoto forman parte de un listado de acuerdos entre distintos países para hacer frente a este problema.
“Todas las acciones que se tomen en forma enérgica y temprana para evitar las consecuencias del cambio climático, superan ampliamente los costos económicos de la inacción.” (Informe Stern)
CAMINOS. Una alternativa a la solución de estos problemas (no la definitiva) son los biocombustibles.
En nuestro país, el tema biocombustibles esta legislado a través de la ley 26093 reglamentada vía decreto 109/07 donde se regula la explotación, comercialización y uso como también se establecen un conjunto de medidas para incentivar el desarrollo de plantas y explotación del combustible. Lo más importante es que la ley establece que a partir del 2010 será obligatoria la mezcla en un 5 % de biodiesel y bioetanol con gasoil y naftas.
Debemos tener presente que el mercado mundial es totalmente favorable para Argentina, no sólo por el tipo de cambio, sino también por la demanda creciente de biodiesel por parte de la Comunidad Económica Europea y de bioetanol por parte de los Estados Unidos y China.
En síntesis en nuestros país los aspectos macroeconómicos del desarrollo como son volúmenes de producción, extensión territorial y posicionamiento internacional están definidos .
Es importante determinar cuál es la visión estratégica que tenemos sobre el presente y el futuro de nuestro país en materia económica y cuáles serán las vías para su desarrollo e inserción en el mundo.
DIMENSIONES. En lo interno hay mucho por hacer ya que nuestro país arrancó tarde en este aspecto, no hay desarrollo industrial que acompañe a la producción agropecuaria, no hay incentivo en investigación, financiamiento, desarrollo de proyectos, y fomento económico de regiones sin cultivos tradicionales para mejorar su percepción de ingresos e industrialización.
Son muchos los aspectos a tener en cuenta para que la oportunidad de los biocombustibles comience a otorgar a nuestro país un perfil económico sustentable y salir de este modelo exportador de materias primas sin procesar.
Los biocombustibles representan una alternativa más (no es la solución definitiva para el problema ambiental y del petróleo) pero es la posibilidad que tenemos de emprender un proceso serio de industrialización, partiendo de nuestra producción
Pero esta, debe ser considerada una oportunidad más que le dará a nuestro país y a nuestra provincia el impulso industrial que necesita y los más importante a tener en cuenta es el comenzar a pensar en el concepto de valor agregado y cadenas de valor para de esa manera sostener un modelo más equitativo de redistribución de ingresos y fomentar el desarrollo de regiones económicas alternativas.
(*) CONTADOR PÚBLICO
(**) ABOGADO CONSULTORA BIOEMPRESAS ARGENTINA ASESORES ASOCIACIÓN BRASILERA DE INDUSTRIAS DE BIODIESEL
David J. Falicoff (**)
Los problemas originados por la escasez de petróleo que traen como consecuencia directa un aumento en el precio del crudo y los problemas climáticos (vía contaminación) han hecho resurgir la idea cada vez con mayor fuerza de la aparición de energías alternativas.
Es de todos conocer que el petróleo es un recurso no renovable, quiere decir esto que una vez consumido no hay forma de generarlo para su reutilización. Así que al ser no renovable estamos diciendo que existe una relación directa entre consumo y extinción.
Nuestro sistema económico mundial y nuestro modelo de vida como hoy lo conocemos depende totalmente del petróleo, que ha sido el tipo de energía más barata y de mayor rendimiento que la humanidad ha tenido. Pero la pregunta es qué pasará cuando no lo tengamos o comience a ser un bien muy escaso o su utilización termine por destruir el medio ambiente.
Hoy consumimos tres veces más cantidad de petróleo de el que se descubre..
El problema climático ha comenzado en los últimos 20 años ha formar parte de las carpetas de análisis de toda reunión internacional donde se traten temas sobre el presente y el futuro del desarrollo social y económico del planeta. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 y el protocolo de Kyoto forman parte de un listado de acuerdos entre distintos países para hacer frente a este problema.
“Todas las acciones que se tomen en forma enérgica y temprana para evitar las consecuencias del cambio climático, superan ampliamente los costos económicos de la inacción.” (Informe Stern)
CAMINOS. Una alternativa a la solución de estos problemas (no la definitiva) son los biocombustibles.
En nuestro país, el tema biocombustibles esta legislado a través de la ley 26093 reglamentada vía decreto 109/07 donde se regula la explotación, comercialización y uso como también se establecen un conjunto de medidas para incentivar el desarrollo de plantas y explotación del combustible. Lo más importante es que la ley establece que a partir del 2010 será obligatoria la mezcla en un 5 % de biodiesel y bioetanol con gasoil y naftas.
Debemos tener presente que el mercado mundial es totalmente favorable para Argentina, no sólo por el tipo de cambio, sino también por la demanda creciente de biodiesel por parte de la Comunidad Económica Europea y de bioetanol por parte de los Estados Unidos y China.
En síntesis en nuestros país los aspectos macroeconómicos del desarrollo como son volúmenes de producción, extensión territorial y posicionamiento internacional están definidos .
Es importante determinar cuál es la visión estratégica que tenemos sobre el presente y el futuro de nuestro país en materia económica y cuáles serán las vías para su desarrollo e inserción en el mundo.
DIMENSIONES. En lo interno hay mucho por hacer ya que nuestro país arrancó tarde en este aspecto, no hay desarrollo industrial que acompañe a la producción agropecuaria, no hay incentivo en investigación, financiamiento, desarrollo de proyectos, y fomento económico de regiones sin cultivos tradicionales para mejorar su percepción de ingresos e industrialización.
Son muchos los aspectos a tener en cuenta para que la oportunidad de los biocombustibles comience a otorgar a nuestro país un perfil económico sustentable y salir de este modelo exportador de materias primas sin procesar.
Los biocombustibles representan una alternativa más (no es la solución definitiva para el problema ambiental y del petróleo) pero es la posibilidad que tenemos de emprender un proceso serio de industrialización, partiendo de nuestra producción
Pero esta, debe ser considerada una oportunidad más que le dará a nuestro país y a nuestra provincia el impulso industrial que necesita y los más importante a tener en cuenta es el comenzar a pensar en el concepto de valor agregado y cadenas de valor para de esa manera sostener un modelo más equitativo de redistribución de ingresos y fomentar el desarrollo de regiones económicas alternativas.
(*) CONTADOR PÚBLICO
(**) ABOGADO CONSULTORA BIOEMPRESAS ARGENTINA ASESORES ASOCIACIÓN BRASILERA DE INDUSTRIAS DE BIODIESEL
Brasil amplía a 3% la participación del biodiesel en el diesel
Publicado por
Mario Amieva Balseca
en
23:08
|
El gobierno brasileño decidió elevar desde el actual 2 por ciento hasta un 3 por ciento a partir de julio próximo la participación del diesel vegetal en el diesel mineral que es vendido en todo el país.
La decisión fue aprobada hoy por el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) y busca incentivar aún más la producción de biocombustibles en el país y reducir la dependencia del diesel importado y las emisiones de gases contaminantes.
El aumento de la participación del diesel producido con plantas oleaginosas como el ricino, la soja, el girasol o la palma fue determinado apenas dos meses después de que comenzara a regir la ley que obliga a los distribuidores a mezclar con un 2 por ciento de biodiesel todo el diesel vendido en el país.
Según el Ministerio de Minas y Energía, la adición de un 3 por ciento de biodiesel al diesel no exige ningún tipo de alteración en los motores, como ya lo garantizaron los fabricantes, y reduce las emisiones de gases contaminantes.
'El mayor uso del biodiesel favorece la agregación de valor a las materias primas oleaginosas de origen nacional y el desarrollo de la industria nacional de bienes y servicios, lo que permite la reducción de la importación de diesel de petróleo, con ganancias efectivas en la balanza comercial', según una nota del Ministerio.
'En términos medioambientales, la ampliación del uso del biodiesel reducirá la participación en la matriz energética del diesel, un combustible eminentemente fósil, lo que significa una disminución de las principales emisiones de los vehículos', agrega la nota.
Según el Ministerio, la decisión de elevar la participación del biodiesel demuestra el éxito de la política brasileña para incentivar la producción y el consumo de biocombustibles y permitirá que Brasil se consolide como líder mundial en el uso de fuentes renovables.
La decisión del Gobierno aumenta la demanda anual por el biodiesel en el país en 420 millones de litros, hasta 1.260 millones de litros al año.
Según el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, Brasil ya tiene una capacidad instalada para producir 2.500 millones de litros de biodiesel al año.
'Fueron tomadas todas las medidas preventivas para evitar que la decisión pudiese amenazar el abastecimiento', dijo.
El aumento del consumo del combustible verde garantiza la viabilidad de las diferentes plantas de biodiesel que han sido instaladas en el país en los últimos meses, así como los proyectos para la producción de plantas oleaginosas que el Gobierno ha incentivado entre los pequeños agricultores.
'En la medida en que aumentamos la participación del biodiesel contribuimos para el medio ambiente y para generar más empleos, especialmente entre los pequeños agricultores', según Lobao.
Pese a que el Consejo Nacional de Política Energética decidió que la participación del biodiesel en el diesel deberá ser elevada al 5 por ciento en 2013, el ministro aseguró que esa meta podrá ser anticipada para el 2010.
Brasil, que invierte hace tres décadas en el desarrollo de combustibles vegetales, ya cuenta con una importante flota movida a etanol, el alcohol carburante fabricado a partir de caña de azúcar, y con tecnología que permite que los automóviles utilicen indistintamente etanol o gasolina.
El gobierno brasileño, además, viene liderando una campaña para promover el aumento de la producción y el consumo de biocombustibles en todo el mundo, y para ello le ha transferido tecnología a varios países latinoamericanos y africanos.
Terra Actualidad - EFE
La decisión fue aprobada hoy por el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) y busca incentivar aún más la producción de biocombustibles en el país y reducir la dependencia del diesel importado y las emisiones de gases contaminantes.
El aumento de la participación del diesel producido con plantas oleaginosas como el ricino, la soja, el girasol o la palma fue determinado apenas dos meses después de que comenzara a regir la ley que obliga a los distribuidores a mezclar con un 2 por ciento de biodiesel todo el diesel vendido en el país.
Según el Ministerio de Minas y Energía, la adición de un 3 por ciento de biodiesel al diesel no exige ningún tipo de alteración en los motores, como ya lo garantizaron los fabricantes, y reduce las emisiones de gases contaminantes.
'El mayor uso del biodiesel favorece la agregación de valor a las materias primas oleaginosas de origen nacional y el desarrollo de la industria nacional de bienes y servicios, lo que permite la reducción de la importación de diesel de petróleo, con ganancias efectivas en la balanza comercial', según una nota del Ministerio.
'En términos medioambientales, la ampliación del uso del biodiesel reducirá la participación en la matriz energética del diesel, un combustible eminentemente fósil, lo que significa una disminución de las principales emisiones de los vehículos', agrega la nota.
Según el Ministerio, la decisión de elevar la participación del biodiesel demuestra el éxito de la política brasileña para incentivar la producción y el consumo de biocombustibles y permitirá que Brasil se consolide como líder mundial en el uso de fuentes renovables.
La decisión del Gobierno aumenta la demanda anual por el biodiesel en el país en 420 millones de litros, hasta 1.260 millones de litros al año.
Según el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, Brasil ya tiene una capacidad instalada para producir 2.500 millones de litros de biodiesel al año.
'Fueron tomadas todas las medidas preventivas para evitar que la decisión pudiese amenazar el abastecimiento', dijo.
El aumento del consumo del combustible verde garantiza la viabilidad de las diferentes plantas de biodiesel que han sido instaladas en el país en los últimos meses, así como los proyectos para la producción de plantas oleaginosas que el Gobierno ha incentivado entre los pequeños agricultores.
'En la medida en que aumentamos la participación del biodiesel contribuimos para el medio ambiente y para generar más empleos, especialmente entre los pequeños agricultores', según Lobao.
Pese a que el Consejo Nacional de Política Energética decidió que la participación del biodiesel en el diesel deberá ser elevada al 5 por ciento en 2013, el ministro aseguró que esa meta podrá ser anticipada para el 2010.
Brasil, que invierte hace tres décadas en el desarrollo de combustibles vegetales, ya cuenta con una importante flota movida a etanol, el alcohol carburante fabricado a partir de caña de azúcar, y con tecnología que permite que los automóviles utilicen indistintamente etanol o gasolina.
El gobierno brasileño, además, viene liderando una campaña para promover el aumento de la producción y el consumo de biocombustibles en todo el mundo, y para ello le ha transferido tecnología a varios países latinoamericanos y africanos.
Terra Actualidad - EFE
Combustible de moda
Publicado por
Mario Amieva Balseca
en
23:08
|
El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore participará hoy del primer Congreso Americano de Biocombustibles, que se lleva a cabo en Buenos Aires. El evento fue inaugurado ayer por el vicepresidente Daniel Scioli, quien señaló que Argentina tiene una “gran oportunidad” de ocupar un lugar destacado en la producción de estos combustibles alternativos. A su vez, el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, Michael Matera, anunció que su país está dispuesto a “iniciar conversaciones” para alcanzar un acuerdo de cooperación para su desarrollo, y el director ejecutivo del BID, Héctor Morales, reveló que la entidad tiene pensado destinar 3000 millones de dólares para financiar proyectos privados de producción.
El gobierno estadounidense muestra un fuerte interés por los biocombustibles, que se explica por las necesidades energéticas que afrontará en un futuro cuando empiece a escasear el petróleo. George Bush ya mantuvo dos reuniones con Lula da Silva por este tema, ya que Brasil es uno de los mayores productores de la región. Fidel Castro encabeza la oposición a su desarrollo con el argumento de que el uso de granos para la elaboración de combustibles elevará el costo de los alimentos.
La presidenta de la Agencia de Desarrollo e Inversiones, Beatriz Nofal, afirmó ayer durante el seminario que Argentina “no debe dejar pasar la oportunidad” de ser un actor importante en este mercado. Recordó que existe una ley que obliga a incorporar el 5 por ciento de biocombustibles en naftas y diésel a partir de 2010, lo que requerirá inversiones por más de 300 millones hasta esa fecha para cumplir con la norma.
Por su parte, el presidente de la Fundación Campo en Acción, Julio Gutiérrez, destacó que en Argentina “hay muchas oportunidades de crecer” en materia de biocombustibles. Pero advirtió que hay que “apurarse, porque en Estados Unidos y Europa están creando plantas sin tener las materias primas, que pretenden llevárselas de nuestros países”.
El gobierno estadounidense muestra un fuerte interés por los biocombustibles, que se explica por las necesidades energéticas que afrontará en un futuro cuando empiece a escasear el petróleo. George Bush ya mantuvo dos reuniones con Lula da Silva por este tema, ya que Brasil es uno de los mayores productores de la región. Fidel Castro encabeza la oposición a su desarrollo con el argumento de que el uso de granos para la elaboración de combustibles elevará el costo de los alimentos.
La presidenta de la Agencia de Desarrollo e Inversiones, Beatriz Nofal, afirmó ayer durante el seminario que Argentina “no debe dejar pasar la oportunidad” de ser un actor importante en este mercado. Recordó que existe una ley que obliga a incorporar el 5 por ciento de biocombustibles en naftas y diésel a partir de 2010, lo que requerirá inversiones por más de 300 millones hasta esa fecha para cumplir con la norma.
Por su parte, el presidente de la Fundación Campo en Acción, Julio Gutiérrez, destacó que en Argentina “hay muchas oportunidades de crecer” en materia de biocombustibles. Pero advirtió que hay que “apurarse, porque en Estados Unidos y Europa están creando plantas sin tener las materias primas, que pretenden llevárselas de nuestros países”.
ESTUDIAN POSIBILIDAD DE PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE LOS DESECHOS FORESTALES DEL BOSQUE DE LENGA
Frente a la necesidad que tiene el país por diversificar su matriz energética y doblar la oferta de energía al año 2030, la presidenta de la República, Michelle Bachelet incorporó al paquete de medidas económicas, anunciadas en los últimos días, la ampliación a 5 millones de dólares de un fondo para la investigación en materia de Bío diesel en nuestro país.
Esta noticia, en opinión del seremi de economía Javier Solís, no dejará de impactar favorablemente a Magallanes, ya que su potencial para la producción de bio diesel es infinita, debido a los millones de metros cúbicos de desechos forestales, existentes bajo sus bosques, aseguró.
Según los cálculos de un comité nacional preocupado del tema, el precio a distribuidor del biodiesel sería cercano a los $375 el litro.
Sin embargo, de acuerdo a estudios internacionales, no todos los países pueden producir biocombustibles a costos competitivos con los combustibles fósiles.
Brasil, por ejemplo, puede producir etanol a partir de caña de azúcar al equivalente de US$ 30 por barril de petróleo y está desarrollando su industria para convertirse en el mayor exportador de biocombustibles del mundo.
Una pregunta clave, es “cuánto se está dispuesto a pagar para lograr los beneficios percibidos de los biocombustibles”. Según estimaciones del Gobierno, ya en 2008 deberían producirse en Chile biocombustibles y en 2010 se podría dejar de importar la gasolina refinada desde el extranjero.
fuente: radiopolar.com
Esta noticia, en opinión del seremi de economía Javier Solís, no dejará de impactar favorablemente a Magallanes, ya que su potencial para la producción de bio diesel es infinita, debido a los millones de metros cúbicos de desechos forestales, existentes bajo sus bosques, aseguró.
Según los cálculos de un comité nacional preocupado del tema, el precio a distribuidor del biodiesel sería cercano a los $375 el litro.
Sin embargo, de acuerdo a estudios internacionales, no todos los países pueden producir biocombustibles a costos competitivos con los combustibles fósiles.
Brasil, por ejemplo, puede producir etanol a partir de caña de azúcar al equivalente de US$ 30 por barril de petróleo y está desarrollando su industria para convertirse en el mayor exportador de biocombustibles del mundo.
Una pregunta clave, es “cuánto se está dispuesto a pagar para lograr los beneficios percibidos de los biocombustibles”. Según estimaciones del Gobierno, ya en 2008 deberían producirse en Chile biocombustibles y en 2010 se podría dejar de importar la gasolina refinada desde el extranjero.
fuente: radiopolar.com
Elaborarán aceite y biocombustible a partir de Tártago y Jatropha
Publicado por
Mario Amieva Balseca
en
6:33
|
La Facultad de Agroindustrias de la UNNE realizó un acuerdo de cooperación para fomentar la elaboración de aceites y biocombustibles a partir de la producción de tártago y de jatropha con una firma suiza. La institución con sede en Sáenz Peña (Chaco) aportará los recursos humanos y además el servicio de sus investigadores para control de calidad que asegure el éxito del proyecto.
Global Agricultural Resources (GAR) es una firma agroindustrial con sede en Zurich, Suiza, que tiene la intención de avanzar con esta iniciativa. Dany Kait, el director para Latinoamérica, se reunió con el decano de Agroindustrias, Walter López.
De la reunión realizada en el mes de febrero, también participó Daniel Vera, gerente de la Cooperativa Picada Libertad, de Leandro N. Alem, Misiones. Ésta otra firma fue precursora en esta producción de tártago en la vecina provincia y aportaría su experiencia en la materia.
La intención de la empresa, de capitales suizos y británicos, es fomentar la plantación del cultivo de tártago y jatropha en la provincia del Chaco, como ya lo está haciendo en Misiones Picada Libertad.
La firma suiza realizaría una fuerte inyección de fondos en la etapa de producción. Entre otras cosas instalaría aceiteras para el procesamiento del producto. Pero lo que es más importante, se comprometió a comprar todo el aceite que se elabore.
Kait se mostró sorprendido por el nivel de avance que Agroindustrias tiene en el área de biocombustibles. La reunión entre las partes se realizó en el mes de febrero y allí se establecieron las principales pautas de trabajo.
En un principio, Agroindustrias se dedicará a la realización de controles de calidad al aceite de tártago proveniente de productores misioneros. El objetivo es determinar las características fisicoquímicas de los mismos.
Estos análisis serán realizados en el Laboratorio de Aceites y Biocombustibles de la Facultad de Agroindustrias, uno de los orgullos de esta alta casa de estudios y de la UNNE y además responsable de que Global Agricultural Resources AG haya puesto sus ojos en Chaco para la ejecución del proyecto.
GAR tiene como objetivo inmediato la introducción del aceite de tártago pre tratado a la Comunidad Económica Europea y en un futuro cercano la transformación en biocombustible. Los participantes del acuerdo destacaron la importancia que tiene la transformación que propone la firma: convertir aceites vegetales del tipo no comestibles en biocombustible.
El trabajo de laboratorio. Según el acuerdo, el objetivo del trabajo de los investigadores de la UNNE será determinar las características fisicoquímicas del aceite de tártago proveniente de productores misioneros. Y llevar a cabo estudios que permitan contar con mayor información con respecto a los parámetros de reacción que optimicen la producción de biocombustible.
Las actividades que se deberán realizar para alcanzar un análisis fiel son la obtención del aceite y en análisis de diferentes características del producto: humedad, acidez total, índice de iodo, saponificación y refracción son algunas de las mediciones.
La obtención del aceite de tártago se realizará a través de dos técnicas: el prensado mecánico y el filtrado. Más precisamente, se trata de un doble prensado en frío y un filtrado con filtro al vacío para la eliminación de impurezas.
Otro de los trabajos del laboratorio de los investigadores de Agroindustrias será el Tratamiento del aceite obtenido. Con agregado de agua acidificada se eliminarán las gomas o fosfolípidos. Este proceso es conocido como “desgomado”. Además agregando una solución alcalina se logrará la decoloración del aceite, esto es lo que se llama “neutralización”.
Para caracterizar el aceite el laboratorio de la UNNE en Sáenz Peña deberá realizar diferentes mediciones por triplicado:
-Humedad: por el método de Dean Stark.
-Acidez Total: por titulación, la muestra se disuelve en mezcla de tolueno/etanol, titulando con NaOH y usando fenolftaleína como indicador.
-Índice de Iodo: por el método de Wijs, midiendo la cantidad de halógeno fijado en las dobles ligaduras de la muestra, por acción de una solución de monocloruro de iodo.
-Índice de saponificación: por saponificación de la muestra con un exceso de solución etanólica de hidróxido de potasio y valorando el exceso de solución alcalina con solución de ácido clorhídrico en presencia de un indicador.
-Índice de refracción: por medición con refractómetro tipo Abbe
-Ph: con phmetro digital.
-Densidad relativa: por determinación con picnómetro, determinando las masas correspondientes a un mismo volumen de agua y aceite a igual temperatura y refiriéndola luego a la densidad del agua a 4°C.
La idea es que el producto alcance las “especificaciones” de GAR, lo que permitirán ubicar al aceite y los biocombustibles en el mercado Europeo. Para eso hay que llegar a:
Apariencia: Claro y brillante
Ácidos grasos libres: máx. 1,0 %
Humedad y materiales volátiles: máx. 0,25 %
Impurezas insolubles: máx. 0,02 %
Valor de hidroxilo: min. 160 – max. 168
Contenido de ácido recinoleico: min. 85 %
Densidad: min. 0,952 a 30 oC
Viscosidad ( Gardner-Holdt): U – V Stokes: min. 6,3 – max. 8,9
Producción de tártago y experiencia misionera
La producción de aceite de tártago despierta gran interés en la región. Existe un mercado interesante en todo el país y especialmente en los Estados Unidos.
Desde el 17 de abril de 2006 en la Cooperativa Picada Libertad (Misiones) comenzó a ejecutarse un proyecto con semillas, las cuales se acopian en los silos de la cuenca de Bernardo de Irigoyen. El Proyecto “Tártago” en esa cooperativa permite complementar la producción principal: el aceite de tung.
El proceso productivo del aceite de tártago es muy parecido al del tung. Actualmente en Picada Libertad se produce aceite industrial, pero existe un proyecto para elaborar algún tipo de refinado. Aunque éste se destinaría a otro uso, como puede ser el medicinal, que también se puede realizar agregando nuevas maquinarias.
La materia prima se acopia en Bernardo de Irigoyen, principal cuenca de estas plantas, y se procesan en Leandro N. Alem.
La planta del tártago que allí se utiliza es una variedad “híbrida” y es plantada por unos 1.500 productores de la zona de Irigoyen. Se plantan entre los meses de agosto y septiembre y la primera cosecha se realiza entre febrero y marzo.
Su productividad llega hasta dos años y medio y produce entre dos y tres mil kilogramos por hectáreas. En cuanto al rendimiento y producción de aceites, es de un 45 por ciento. El tung, por ejemplo, rinde un 15 por ciento.
La planta del tártago es originaria de Israel y la India (principal exportador) y en Sudamérica se está trabajando hace unos años en Brasil, Bolivia y Paraguay. La Cooperativa Picada Libertad coloca la producción en distintos tipos de mercado, ya que el aceite de tártago tiene unas 400 utilidades.
El aceite de tártago también es apto para el biocombustible, como lo están haciendo en el Brasil, donde existen proyectos que los implementan con los productores, quienes producen sus propios biocombustibles.
Cuando comenzó el proyecto en Picada Libertad, la capacidad de elaboración de la cooperativa era de entre 15 y 20 millones de kilogramos de semillas, pero actualmente se elabora entre 3 y 4 millones de kilogramos.
Fuente: revistacyt.unne.edu.ar
Global Agricultural Resources (GAR) es una firma agroindustrial con sede en Zurich, Suiza, que tiene la intención de avanzar con esta iniciativa. Dany Kait, el director para Latinoamérica, se reunió con el decano de Agroindustrias, Walter López.
De la reunión realizada en el mes de febrero, también participó Daniel Vera, gerente de la Cooperativa Picada Libertad, de Leandro N. Alem, Misiones. Ésta otra firma fue precursora en esta producción de tártago en la vecina provincia y aportaría su experiencia en la materia.
La intención de la empresa, de capitales suizos y británicos, es fomentar la plantación del cultivo de tártago y jatropha en la provincia del Chaco, como ya lo está haciendo en Misiones Picada Libertad.
La firma suiza realizaría una fuerte inyección de fondos en la etapa de producción. Entre otras cosas instalaría aceiteras para el procesamiento del producto. Pero lo que es más importante, se comprometió a comprar todo el aceite que se elabore.
Kait se mostró sorprendido por el nivel de avance que Agroindustrias tiene en el área de biocombustibles. La reunión entre las partes se realizó en el mes de febrero y allí se establecieron las principales pautas de trabajo.
En un principio, Agroindustrias se dedicará a la realización de controles de calidad al aceite de tártago proveniente de productores misioneros. El objetivo es determinar las características fisicoquímicas de los mismos.
Estos análisis serán realizados en el Laboratorio de Aceites y Biocombustibles de la Facultad de Agroindustrias, uno de los orgullos de esta alta casa de estudios y de la UNNE y además responsable de que Global Agricultural Resources AG haya puesto sus ojos en Chaco para la ejecución del proyecto.
GAR tiene como objetivo inmediato la introducción del aceite de tártago pre tratado a la Comunidad Económica Europea y en un futuro cercano la transformación en biocombustible. Los participantes del acuerdo destacaron la importancia que tiene la transformación que propone la firma: convertir aceites vegetales del tipo no comestibles en biocombustible.
El trabajo de laboratorio. Según el acuerdo, el objetivo del trabajo de los investigadores de la UNNE será determinar las características fisicoquímicas del aceite de tártago proveniente de productores misioneros. Y llevar a cabo estudios que permitan contar con mayor información con respecto a los parámetros de reacción que optimicen la producción de biocombustible.
Las actividades que se deberán realizar para alcanzar un análisis fiel son la obtención del aceite y en análisis de diferentes características del producto: humedad, acidez total, índice de iodo, saponificación y refracción son algunas de las mediciones.
La obtención del aceite de tártago se realizará a través de dos técnicas: el prensado mecánico y el filtrado. Más precisamente, se trata de un doble prensado en frío y un filtrado con filtro al vacío para la eliminación de impurezas.
Otro de los trabajos del laboratorio de los investigadores de Agroindustrias será el Tratamiento del aceite obtenido. Con agregado de agua acidificada se eliminarán las gomas o fosfolípidos. Este proceso es conocido como “desgomado”. Además agregando una solución alcalina se logrará la decoloración del aceite, esto es lo que se llama “neutralización”.
Para caracterizar el aceite el laboratorio de la UNNE en Sáenz Peña deberá realizar diferentes mediciones por triplicado:
-Humedad: por el método de Dean Stark.
-Acidez Total: por titulación, la muestra se disuelve en mezcla de tolueno/etanol, titulando con NaOH y usando fenolftaleína como indicador.
-Índice de Iodo: por el método de Wijs, midiendo la cantidad de halógeno fijado en las dobles ligaduras de la muestra, por acción de una solución de monocloruro de iodo.
-Índice de saponificación: por saponificación de la muestra con un exceso de solución etanólica de hidróxido de potasio y valorando el exceso de solución alcalina con solución de ácido clorhídrico en presencia de un indicador.
-Índice de refracción: por medición con refractómetro tipo Abbe
-Ph: con phmetro digital.
-Densidad relativa: por determinación con picnómetro, determinando las masas correspondientes a un mismo volumen de agua y aceite a igual temperatura y refiriéndola luego a la densidad del agua a 4°C.
La idea es que el producto alcance las “especificaciones” de GAR, lo que permitirán ubicar al aceite y los biocombustibles en el mercado Europeo. Para eso hay que llegar a:
Apariencia: Claro y brillante
Ácidos grasos libres: máx. 1,0 %
Humedad y materiales volátiles: máx. 0,25 %
Impurezas insolubles: máx. 0,02 %
Valor de hidroxilo: min. 160 – max. 168
Contenido de ácido recinoleico: min. 85 %
Densidad: min. 0,952 a 30 oC
Viscosidad ( Gardner-Holdt): U – V Stokes: min. 6,3 – max. 8,9
Producción de tártago y experiencia misionera
La producción de aceite de tártago despierta gran interés en la región. Existe un mercado interesante en todo el país y especialmente en los Estados Unidos.
Desde el 17 de abril de 2006 en la Cooperativa Picada Libertad (Misiones) comenzó a ejecutarse un proyecto con semillas, las cuales se acopian en los silos de la cuenca de Bernardo de Irigoyen. El Proyecto “Tártago” en esa cooperativa permite complementar la producción principal: el aceite de tung.
El proceso productivo del aceite de tártago es muy parecido al del tung. Actualmente en Picada Libertad se produce aceite industrial, pero existe un proyecto para elaborar algún tipo de refinado. Aunque éste se destinaría a otro uso, como puede ser el medicinal, que también se puede realizar agregando nuevas maquinarias.
La materia prima se acopia en Bernardo de Irigoyen, principal cuenca de estas plantas, y se procesan en Leandro N. Alem.
La planta del tártago que allí se utiliza es una variedad “híbrida” y es plantada por unos 1.500 productores de la zona de Irigoyen. Se plantan entre los meses de agosto y septiembre y la primera cosecha se realiza entre febrero y marzo.
Su productividad llega hasta dos años y medio y produce entre dos y tres mil kilogramos por hectáreas. En cuanto al rendimiento y producción de aceites, es de un 45 por ciento. El tung, por ejemplo, rinde un 15 por ciento.
La planta del tártago es originaria de Israel y la India (principal exportador) y en Sudamérica se está trabajando hace unos años en Brasil, Bolivia y Paraguay. La Cooperativa Picada Libertad coloca la producción en distintos tipos de mercado, ya que el aceite de tártago tiene unas 400 utilidades.
El aceite de tártago también es apto para el biocombustible, como lo están haciendo en el Brasil, donde existen proyectos que los implementan con los productores, quienes producen sus propios biocombustibles.
Cuando comenzó el proyecto en Picada Libertad, la capacidad de elaboración de la cooperativa era de entre 15 y 20 millones de kilogramos de semillas, pero actualmente se elabora entre 3 y 4 millones de kilogramos.
Fuente: revistacyt.unne.edu.ar
Energías renovables, el plan B para bajar costos
Publicado por
Mario Amieva Balseca
en
6:31
|
La reforma energética no sólo debe contemplar modificaciones a Pemex, sino debe ir más allá para impulsar otras energías, como las renovables (solar, eólica, nuclear, biocombustibles), y así abatir costos y hacer más competitivo al país, dijo el presidente nacional de Canacintra.
La reforma energética no debe ser exclusiva para Pemex, que no tiene por qué privatizarse, sino porque se requiere abrir oportunidades de inversión privada en las energías renovables, como la solar, nuclear, biocombustibles, eólica, dijo presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Miguel Marón Manzur.
El líder industrial urgió al gobierno a definir dónde falta inversión energética, porque ahí, con la tecnología requerida, ya sea con asociaciones o comprándola, debe invertirse, “lo cual no quitará en lo absoluto la autonomía a las paraestatales”, agregó Marón Manzur.
Urgió a modernizar y hacer más flexible al sector energético para incrementar la competitividad del país, en especial en el tema de precios de los energéticos.
El dirigente industrial aprovechó para para deslindar que en el caso de la Canacintra “no proponemos que se privatice paraestatal alguna de ese tipo, pero sí (queremos) que se abra a la inversión de particulares que garantice precios competitivos”.
Maron Manzur asistió a Puebla a los 65 años de la delegación de la Canacintra, donde su presidente estatal, Charles Mtanous Abboud, propuso un frente común para la compra de productos hechos por las empresas locales, en especial mipymes, para garantizar su subsistencia.
También exigió a los actores políticos a que apuesten por las reformas energética y laboral, “sobre las cuales hay que trabajar para darle viabilidad económica al país”.
fuente: eleconomista.com.mx
La reforma energética no debe ser exclusiva para Pemex, que no tiene por qué privatizarse, sino porque se requiere abrir oportunidades de inversión privada en las energías renovables, como la solar, nuclear, biocombustibles, eólica, dijo presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Miguel Marón Manzur.
El líder industrial urgió al gobierno a definir dónde falta inversión energética, porque ahí, con la tecnología requerida, ya sea con asociaciones o comprándola, debe invertirse, “lo cual no quitará en lo absoluto la autonomía a las paraestatales”, agregó Marón Manzur.
Urgió a modernizar y hacer más flexible al sector energético para incrementar la competitividad del país, en especial en el tema de precios de los energéticos.
El dirigente industrial aprovechó para para deslindar que en el caso de la Canacintra “no proponemos que se privatice paraestatal alguna de ese tipo, pero sí (queremos) que se abra a la inversión de particulares que garantice precios competitivos”.
Maron Manzur asistió a Puebla a los 65 años de la delegación de la Canacintra, donde su presidente estatal, Charles Mtanous Abboud, propuso un frente común para la compra de productos hechos por las empresas locales, en especial mipymes, para garantizar su subsistencia.
También exigió a los actores políticos a que apuesten por las reformas energética y laboral, “sobre las cuales hay que trabajar para darle viabilidad económica al país”.
fuente: eleconomista.com.mx
REFORMA DE LA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES
Por Dr Aldo Regali - La industria de los Biocombustibles crece a paso firme en la Argentina pero la legislación en cierta manera es un obstáculo para los emprendedores, los inversores.
Tambien un retraso para el público en general. Nuestro humilde aporte, empieza por reconocer el enorme esfuerzo de la Secretaría de Energía por alimentar al Sector pero creemos que un paso ineludible es la reforma de la ley. Igualmente esto debe ser complementado con medidas políticas y señales claras y coherentes que alienten la inversión.
Según mi visión de la realidad, actualmente el Sector Productivo de Biocombustibles, especialmente en materia de biodiesel se encuentra compuesto por:
1). Las Grandes Empresas Exportadoras asociadas a aceiteras locales o promovidas por ellas mismas. Apuntan su producción al mercado exterior. En este escalón se agrupan los grandes inversores internacionales y/o locales.
2). Las Pymes y Medianas Empresas provenientes de asociaciones con Comunas y Municipios. O desarrolladas en sociedad con Cooperativas, asociación de productores y/o Acopios. Hoy en su mayoría en edificación. En expectativa se encuentran sectores inversores del interior hoy no beneficiados por la ley.
3)-Las pequeñas empresas o micro emprendimientos. Generalmente contemplados para el autoabastecimiento.
Tomando en cuenta esta base paso a destacar los puntos de desarrollo para una modificación legislativa:
1. Legislación con criterios escalonados.
-Según nuestro sano criterio no se puede legislar para los tres sectores por igual, ya que en general siembra injusticias y disconformidades en los tres niveles.
El primer sector destinado a la exportación, como lo es en la actualidad, no necesita, por el momento, de ningún incentivo fiscal pues su negocio está asegurado debido a la diferencia cambiaria.
Deberá tenerse en cuenta que si cambian estas condiciones y estas Grandes Empresas deciden volcar su producido al mercado nacional, sin un plan estratégico del Estado Nacional, pueden aplastar a toda la industria Mediana que con muchísimo esfuerzo se encuentra parapetándose en este momento y serán quienes sostengan el corte obligatorio en su comienzo.
2. Un nuevo concepto respecto de la promoción.
-Es además, absolutamente necesario promocionar las dos últimas categorías y fuera del corte obligatorio. Es decir debe haber un Régimen promocional propio del Sector que aporte al mercado local ya sea en el Corte Obligatorio o por otros medios (venta directa B100, canje con cereales, etc.).
El argumento es el siguiente.
El concepto de combustible social desarrollado, por ejemplo en Brasil comprende entre otras cosas el hecho de que los biocombustibles contribuyen a mitigar el cambio climático y a “estirar” el periodo del combustible fósil, desarrollando economías regionales y generando mano de obra y valor agregado.
Por otra parte son un eslabón obligado en la lucha por encontrar nuevas fuentes de energía debido a la escasez del gasoil, sin ir más lejos en el norte de nuestro país por épocas el combustible vale casi un 60 % más que en la Capital Federal y esto lo saben todos los productores agropecuarios.
Pero, no tienen otra opción que comprarlo a ese valor para seguir produciendo.
No hay que olvidar que este combustible vegetal ayuda a mitigar el cambio climático, no contamina y por lo tanto merece además un subsidio ya que el número liso y llano con los valores del grano hoy no cierra por más esfuerzo que se haga.
3. Un nuevo concepto de habilitación para autoconsumo.
-Por otra parte quien produce su propio biocombustible para consumirlo no puede tener el mismo régimen de aprobación que el de una planta para comercialización ya que son diversos los criterios de control y los fines de producción, así como el deber de controlar para terceros emergente del Estado.
Las normas de seguridad, hasta ahora basadas en la Ley 13.660 y su Decreto reglamentario 10877/60 fueron previstas para las grandes destilerías de petróleo, con una producción que superaba los 1.500 metros cúbicos anuales.
Exige obligaciones que nada tiene que ver con una Planta de Biodiesel y parase un verdadero desplante que Argentina posea mayores exigencias que EE.UU o la misma Alemania (líder mundial de biocombustibles), cuando se supone que se quiere apuntalar la industria.
4. Recapitulación de la Estructura Legal.
Columna vertebral de la Ley.
-Nosotros pensamos que según los conceptos expresados anteriormente que la Ley debería estar recapitulada en estos términos.
I).Régimen regulatorio de producción y uso de los biocombustibles.
Bajo este título se regulará las formas autorizadas de producción de biocarburantes para los tres niveles de Empresas antes descriptos. Aquí se podrá consultar sobre los pasos a seguir para la habilitación de una planta con fines comerciales o la simple aprobación de una planta para autoconsumo.
También el régimen de control y sanciones que posee la Autoridad de Control.
II).Régimen de Promoción de la actividad.
Bajo este título se regulará las medidas impositivas y de todo otro tipo destinadas a promover la actividad cuyo contenido se vuelque al mercado doméstico.
Por ejemplo: La producción de B100 y E100 con fines de comercialización tendrá un subsidio idéntico al de los combustibles fósiles.
III).Régimen de Promoción para el corte obligatorio
Bajo el siguiente título se regulará el régimen de exenciones impositivas y medidas estratégicas para las Empresas inscriptas y habilitadas para vender su producción para el Corte Obligatorio.
IV).Régimen del cupo fiscal.
Bajo el siguiente título se regulará la normativa para ingresar en el cupo fiscal y acceder al régimen de promoción.
5. Modificación del Art. 13 de la Ley 26.093.
Este es un artículo clave y poco entendido pues si lo que se quiere es promocionar la actividad de los productores primero hay que conocer la mentalidad del mismo y su idiosincrasia.
-Baste con mencionar el poco afecto a asociarse del mismo, su desconfianza natural y su comodidad con la situación hoy planteada en el sector productivo. Léase entregan su cosecha y cobran sin ningún tipo de problemas.
-Pero lo que lamentamos es que no hay espacio para el inversor extranjero en los modos de promoción. La única forma posible es la de ser un socio minoritario y cuando el que aporta el capital queda en minoría en la conformación societaria no es nada atractivo y no invierte.
-Lo otro es producir el B100 para venderlo directamente al mercado, pero los precios actuales de los insumos desalientan cualquier proyecto.
-La consecuencia es que se perdieron momentáneamente muchísimos proyectos e inversiones.
-Entonces cual es nuestra opinión.
-En su inc. b), no solo debe beneficiar a las sociedades comerciales allí descriptas sino también a las sociedades extranjeras que constituyan Sucursal o Filial en nuestro país y cuya producción tenga por objetivo el mercado local.
Este beneficio lo perderían al exportar si así fuera.
La habilitación con exclusividad le quita espacio a industrias conexas cuyo proceso puede incluir como negocio concurrente la elaboración de biocombustibles. Por ello debemos corregir también este aspecto que desalienta las iniciativas.
Por ejemplo las Empresas prensadoras de aceite del interior del país, los acopios de cereales, los mismos productores agropecuarios que además de carecer de una impronta asociativa, ven como una dificultad el hecho de tener que constituir una nuevas sociedad para ingresar al Sector.
6. Modificación del inc c) del Art. 13 de la Ley 26.093
-El Inciso c) de la misma ley, podría mejorarse incorporando una coma luego de la palabra municipios y agregando un nuevo concepto.
De tal manera quedaría redactado de la siguiente manera: “c) Su capital social esté constituido por lo menos en el 40 % por el Estado Nacional, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Estados Provinciales y los Municipios en Sociedades públicas o Mixtas.”
La situación de que el estado posea la mayoría accionaria de estas posibles empresas es un impedimento para que los inversores privados puedan obtener financiación internacional, por otra parte los propios productores prefieren emprendimientos donde puedan mantener conductas comerciales competitivas independientemente de los cambios políticos en los respectivos gobiernos, esto le da trazavilidad y previsión.
7. Modificación del Artículo 14 de la Ley 26.093
-La promoción de las economías regionales necesita de otras medidas más concretas que la libertad de la Autoridad de Aplicación en establecer cuotas de distribución.
Si no hay empresas en la Región de nada nos sirve asignarle un cupo.
Por otra parte la discrecionalidad de la cuota también es un elemento que no favorece a los inversores que no tienen certidumbre de si serán o no incluidos en esas cuotas.
8. Modificación de los criterios de participación en las sociedades promocionadas así como la determinación del socio ideal.
-Los criterios establecidos en el art. 18 del decreto 109-2007 presentan un grave problema de interpretación que derivará en presentaciones desde administrativas hasta judiciales, así como amparos para poder producir en condiciones no aprobadas por la Secretaría.
-Creemos que no es necesario, al menos en esta etapa, determinar el socio ideal, ponderando los ingresos, etc. Sostenemos que la actividad debe fluir por iniciativa propia y de verdad no hay ley que pueda obligar a un productor agropecuario a asociarse para montar una planta de biocombustibles.
-Sostenemos que esta es una etapa embrionaria donde debemos alentar a todos cuanto quieran participar del Sector.
No entrecerrar la puerta, sino abrirla lo más que se pueda y que ingresen cuantos más empresarios, empresas e inversores posibles. Así el acápite II del inc a) del Art. 19 del Decreto reglamentario debería omitirse
9. Tasa de Fiscalización.
-La Comisión Nacional Asesora determinará la tasa de fiscalización y control. Creemos que no establecer el criterio deja un margen demasiado amplio a la especulación negativa que retrasa las inversiones, ya que nadie sabe cuanto habrá que pagar. Aprovechamos para aportar que a nuestro entender la Comisión Nacional Asesora debería estar constituida además por representantes del Sector Privado dedicado a la Producción, es decir los actores reales del proceso que pueden aportar experiencia concreta, en el medio.
10. Bienes afectados a los proyectos.
El decreto reglamentario restringe el beneficio estableciendo que solamente regirá para los bienes ingresados al patrimonio con posterioridad a la fecha de su aprobación. Creemos que este es un motivo más que suficiente para postergar las inversiones tan necesarias para la obtención de nuevas fuente de energías.
Finalmente unas pocas consideraciones operativas respecto de la Secretaría que beneficiarán al Estado y al Sector. Ellas son:
1. Creemos que a la Secretaria de Energía debería contar con mayores recursos de humanos para dedicarlos a establecer e implementar los requerimientos de toda esta industria nueva. El equipo existente de biocombustibles es sólido y están haciendo una gran labor dado la realidad de recursos finitos para contratar personal, pero es necesario darle el carácter de estratégico al Sector e invertir en personal para atender todos los requerimientos.
2. Somos concientes que La Secretaría está bajo mucha presión (incluso por parte nuestro Sector, la industria de biocombustibles). Para sacar las Reglamentaciones especificas que puedan darnos reglas claras a las cuales debemos atenernos, es necesario agrandar el equipo ganando tiempo de elaboración.
Esta presión termina concluyendo en Resoluciones que no son perfectas y hoy recrean el marco formal de la industria que tanto deseamos hacer crecer.
3. La industria de biocombustibles es nueva a nivel global, ciertamente lo es en nuestro país, y realmente no hay de quien tomar como ejemplo un marco apropiado que se pueda adaptar a la Argentina. Esto es una realidad de gran complejidad que los que critican no entienden porque no han estado en posición de entenderlo. Por ello ponemos a vuestra disposición todos nuestros profesionales y fuerza de contacto para colaborar comprometidamente con el Gobierno a fin de alivianar su carga y avanzar rápidamente a la fase dos el proceso y que aparezcan la gran masa de plantas elaboradoras de biocombustibles.
-Sin más, y esperando Vuestra contestación, saludamos al Sr. Subsecretario con atenta distinción.
Dr. Aldo Regali,
Pte. Comité de Leyes
Cámara Argentina Energías Renovables
|| Fuente: Agrodiario
Tambien un retraso para el público en general. Nuestro humilde aporte, empieza por reconocer el enorme esfuerzo de la Secretaría de Energía por alimentar al Sector pero creemos que un paso ineludible es la reforma de la ley. Igualmente esto debe ser complementado con medidas políticas y señales claras y coherentes que alienten la inversión.
Según mi visión de la realidad, actualmente el Sector Productivo de Biocombustibles, especialmente en materia de biodiesel se encuentra compuesto por:
1). Las Grandes Empresas Exportadoras asociadas a aceiteras locales o promovidas por ellas mismas. Apuntan su producción al mercado exterior. En este escalón se agrupan los grandes inversores internacionales y/o locales.
2). Las Pymes y Medianas Empresas provenientes de asociaciones con Comunas y Municipios. O desarrolladas en sociedad con Cooperativas, asociación de productores y/o Acopios. Hoy en su mayoría en edificación. En expectativa se encuentran sectores inversores del interior hoy no beneficiados por la ley.
3)-Las pequeñas empresas o micro emprendimientos. Generalmente contemplados para el autoabastecimiento.
Tomando en cuenta esta base paso a destacar los puntos de desarrollo para una modificación legislativa:
1. Legislación con criterios escalonados.
-Según nuestro sano criterio no se puede legislar para los tres sectores por igual, ya que en general siembra injusticias y disconformidades en los tres niveles.
El primer sector destinado a la exportación, como lo es en la actualidad, no necesita, por el momento, de ningún incentivo fiscal pues su negocio está asegurado debido a la diferencia cambiaria.
Deberá tenerse en cuenta que si cambian estas condiciones y estas Grandes Empresas deciden volcar su producido al mercado nacional, sin un plan estratégico del Estado Nacional, pueden aplastar a toda la industria Mediana que con muchísimo esfuerzo se encuentra parapetándose en este momento y serán quienes sostengan el corte obligatorio en su comienzo.
2. Un nuevo concepto respecto de la promoción.
-Es además, absolutamente necesario promocionar las dos últimas categorías y fuera del corte obligatorio. Es decir debe haber un Régimen promocional propio del Sector que aporte al mercado local ya sea en el Corte Obligatorio o por otros medios (venta directa B100, canje con cereales, etc.).
El argumento es el siguiente.
El concepto de combustible social desarrollado, por ejemplo en Brasil comprende entre otras cosas el hecho de que los biocombustibles contribuyen a mitigar el cambio climático y a “estirar” el periodo del combustible fósil, desarrollando economías regionales y generando mano de obra y valor agregado.
Por otra parte son un eslabón obligado en la lucha por encontrar nuevas fuentes de energía debido a la escasez del gasoil, sin ir más lejos en el norte de nuestro país por épocas el combustible vale casi un 60 % más que en la Capital Federal y esto lo saben todos los productores agropecuarios.
Pero, no tienen otra opción que comprarlo a ese valor para seguir produciendo.
No hay que olvidar que este combustible vegetal ayuda a mitigar el cambio climático, no contamina y por lo tanto merece además un subsidio ya que el número liso y llano con los valores del grano hoy no cierra por más esfuerzo que se haga.
3. Un nuevo concepto de habilitación para autoconsumo.
-Por otra parte quien produce su propio biocombustible para consumirlo no puede tener el mismo régimen de aprobación que el de una planta para comercialización ya que son diversos los criterios de control y los fines de producción, así como el deber de controlar para terceros emergente del Estado.
Las normas de seguridad, hasta ahora basadas en la Ley 13.660 y su Decreto reglamentario 10877/60 fueron previstas para las grandes destilerías de petróleo, con una producción que superaba los 1.500 metros cúbicos anuales.
Exige obligaciones que nada tiene que ver con una Planta de Biodiesel y parase un verdadero desplante que Argentina posea mayores exigencias que EE.UU o la misma Alemania (líder mundial de biocombustibles), cuando se supone que se quiere apuntalar la industria.
4. Recapitulación de la Estructura Legal.
Columna vertebral de la Ley.
-Nosotros pensamos que según los conceptos expresados anteriormente que la Ley debería estar recapitulada en estos términos.
I).Régimen regulatorio de producción y uso de los biocombustibles.
Bajo este título se regulará las formas autorizadas de producción de biocarburantes para los tres niveles de Empresas antes descriptos. Aquí se podrá consultar sobre los pasos a seguir para la habilitación de una planta con fines comerciales o la simple aprobación de una planta para autoconsumo.
También el régimen de control y sanciones que posee la Autoridad de Control.
II).Régimen de Promoción de la actividad.
Bajo este título se regulará las medidas impositivas y de todo otro tipo destinadas a promover la actividad cuyo contenido se vuelque al mercado doméstico.
Por ejemplo: La producción de B100 y E100 con fines de comercialización tendrá un subsidio idéntico al de los combustibles fósiles.
III).Régimen de Promoción para el corte obligatorio
Bajo el siguiente título se regulará el régimen de exenciones impositivas y medidas estratégicas para las Empresas inscriptas y habilitadas para vender su producción para el Corte Obligatorio.
IV).Régimen del cupo fiscal.
Bajo el siguiente título se regulará la normativa para ingresar en el cupo fiscal y acceder al régimen de promoción.
5. Modificación del Art. 13 de la Ley 26.093.
Este es un artículo clave y poco entendido pues si lo que se quiere es promocionar la actividad de los productores primero hay que conocer la mentalidad del mismo y su idiosincrasia.
-Baste con mencionar el poco afecto a asociarse del mismo, su desconfianza natural y su comodidad con la situación hoy planteada en el sector productivo. Léase entregan su cosecha y cobran sin ningún tipo de problemas.
-Pero lo que lamentamos es que no hay espacio para el inversor extranjero en los modos de promoción. La única forma posible es la de ser un socio minoritario y cuando el que aporta el capital queda en minoría en la conformación societaria no es nada atractivo y no invierte.
-Lo otro es producir el B100 para venderlo directamente al mercado, pero los precios actuales de los insumos desalientan cualquier proyecto.
-La consecuencia es que se perdieron momentáneamente muchísimos proyectos e inversiones.
-Entonces cual es nuestra opinión.
-En su inc. b), no solo debe beneficiar a las sociedades comerciales allí descriptas sino también a las sociedades extranjeras que constituyan Sucursal o Filial en nuestro país y cuya producción tenga por objetivo el mercado local.
Este beneficio lo perderían al exportar si así fuera.
La habilitación con exclusividad le quita espacio a industrias conexas cuyo proceso puede incluir como negocio concurrente la elaboración de biocombustibles. Por ello debemos corregir también este aspecto que desalienta las iniciativas.
Por ejemplo las Empresas prensadoras de aceite del interior del país, los acopios de cereales, los mismos productores agropecuarios que además de carecer de una impronta asociativa, ven como una dificultad el hecho de tener que constituir una nuevas sociedad para ingresar al Sector.
6. Modificación del inc c) del Art. 13 de la Ley 26.093
-El Inciso c) de la misma ley, podría mejorarse incorporando una coma luego de la palabra municipios y agregando un nuevo concepto.
De tal manera quedaría redactado de la siguiente manera: “c) Su capital social esté constituido por lo menos en el 40 % por el Estado Nacional, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Estados Provinciales y los Municipios en Sociedades públicas o Mixtas.”
La situación de que el estado posea la mayoría accionaria de estas posibles empresas es un impedimento para que los inversores privados puedan obtener financiación internacional, por otra parte los propios productores prefieren emprendimientos donde puedan mantener conductas comerciales competitivas independientemente de los cambios políticos en los respectivos gobiernos, esto le da trazavilidad y previsión.
7. Modificación del Artículo 14 de la Ley 26.093
-La promoción de las economías regionales necesita de otras medidas más concretas que la libertad de la Autoridad de Aplicación en establecer cuotas de distribución.
Si no hay empresas en la Región de nada nos sirve asignarle un cupo.
Por otra parte la discrecionalidad de la cuota también es un elemento que no favorece a los inversores que no tienen certidumbre de si serán o no incluidos en esas cuotas.
8. Modificación de los criterios de participación en las sociedades promocionadas así como la determinación del socio ideal.
-Los criterios establecidos en el art. 18 del decreto 109-2007 presentan un grave problema de interpretación que derivará en presentaciones desde administrativas hasta judiciales, así como amparos para poder producir en condiciones no aprobadas por la Secretaría.
-Creemos que no es necesario, al menos en esta etapa, determinar el socio ideal, ponderando los ingresos, etc. Sostenemos que la actividad debe fluir por iniciativa propia y de verdad no hay ley que pueda obligar a un productor agropecuario a asociarse para montar una planta de biocombustibles.
-Sostenemos que esta es una etapa embrionaria donde debemos alentar a todos cuanto quieran participar del Sector.
No entrecerrar la puerta, sino abrirla lo más que se pueda y que ingresen cuantos más empresarios, empresas e inversores posibles. Así el acápite II del inc a) del Art. 19 del Decreto reglamentario debería omitirse
9. Tasa de Fiscalización.
-La Comisión Nacional Asesora determinará la tasa de fiscalización y control. Creemos que no establecer el criterio deja un margen demasiado amplio a la especulación negativa que retrasa las inversiones, ya que nadie sabe cuanto habrá que pagar. Aprovechamos para aportar que a nuestro entender la Comisión Nacional Asesora debería estar constituida además por representantes del Sector Privado dedicado a la Producción, es decir los actores reales del proceso que pueden aportar experiencia concreta, en el medio.
10. Bienes afectados a los proyectos.
El decreto reglamentario restringe el beneficio estableciendo que solamente regirá para los bienes ingresados al patrimonio con posterioridad a la fecha de su aprobación. Creemos que este es un motivo más que suficiente para postergar las inversiones tan necesarias para la obtención de nuevas fuente de energías.
Finalmente unas pocas consideraciones operativas respecto de la Secretaría que beneficiarán al Estado y al Sector. Ellas son:
1. Creemos que a la Secretaria de Energía debería contar con mayores recursos de humanos para dedicarlos a establecer e implementar los requerimientos de toda esta industria nueva. El equipo existente de biocombustibles es sólido y están haciendo una gran labor dado la realidad de recursos finitos para contratar personal, pero es necesario darle el carácter de estratégico al Sector e invertir en personal para atender todos los requerimientos.
2. Somos concientes que La Secretaría está bajo mucha presión (incluso por parte nuestro Sector, la industria de biocombustibles). Para sacar las Reglamentaciones especificas que puedan darnos reglas claras a las cuales debemos atenernos, es necesario agrandar el equipo ganando tiempo de elaboración.
Esta presión termina concluyendo en Resoluciones que no son perfectas y hoy recrean el marco formal de la industria que tanto deseamos hacer crecer.
3. La industria de biocombustibles es nueva a nivel global, ciertamente lo es en nuestro país, y realmente no hay de quien tomar como ejemplo un marco apropiado que se pueda adaptar a la Argentina. Esto es una realidad de gran complejidad que los que critican no entienden porque no han estado en posición de entenderlo. Por ello ponemos a vuestra disposición todos nuestros profesionales y fuerza de contacto para colaborar comprometidamente con el Gobierno a fin de alivianar su carga y avanzar rápidamente a la fase dos el proceso y que aparezcan la gran masa de plantas elaboradoras de biocombustibles.
-Sin más, y esperando Vuestra contestación, saludamos al Sr. Subsecretario con atenta distinción.
Dr. Aldo Regali,
Pte. Comité de Leyes
Cámara Argentina Energías Renovables
|| Fuente: Agrodiario
Biocombustibles con modelo propio
En la Unión Europea como en los Estados Unidos, la regulación, producción y utilización de los biocombustibles descansan en los siguientes criterios: 1) medioambientales; 2) de reemplazo del petróleo y combustibles fósiles importados; 3) de sustitución de combustibles tradicionales; y 4) tomando a la Argentina (entre otros) como proveedor estratégico. Criterios que a su vez fijan objetivos totalmente ajenos a la realidad y a las necesidades del país.
1) A primera vista, pareciera ser que el desarrollo masivo de los biocombustibles persigue los fines de reparar el desastre medioambiental en el que las potencias industrializadas han sumido al mundo. Sin embargo, dos contradicciones saltan a la vista: la OCDE, con un 18 por ciento de la población mundial, elevará su demanda de un 60 actual a un 75 por ciento en 2030, consumiendo en promedio cinco veces más petróleo per cápita que los países “en vías de desarrollo” (OPEP-2007). Asimismo, la menor emisión de gases de efecto invernadero del bioetanol y del biodiésel en relación con los combustibles fósiles no sólo está en duda sino que, se cree, excedería fácilmente el liberado por estos últimos (OCDE-2007).
2) y 3) Según datos oficiales del gobierno norteamericano, un 59,7 por ciento de la demanda interna de petróleo y productos derivados de 2006 fue cubierta por importaciones netas. La situación del Viejo Mundo es aún más preocupante. Por el crudo que Estados Unidos y la Unión Europea importan de Medio Oriente, Rusia y Venezuela (entre otros), pagan la cotización internacional. De allí la carrera por sustituirlos con niveles de corte del 20 por ciento a 2017 y 10 por ciento al 2020, respectivamente. No obstante, la explosiva aparición de los biocombustibles no evitará que la participación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos en la matriz primaria mundial salte de 62 en 2005 a 64 por ciento en 2030 (OPEC-2007). Suponiendo el mejor escenario posible, ese año los biocombustibles habrán desplazado apenas un 8 por ciento de la demanda de combustibles fósiles del sector vehicular planetario.
4) Según un reciente informe de la Universidad Wisconsin-Madison (EE.UU.), la Argentina se encuentra entre las cinco naciones con mayor potencial para producir y exportar biodiésel a escala global. El parámetro utilizado para medir la potencialidad se basó en la medición de las posibilidades y limitaciones para la elaboración de grandes cantidades de estos combustibles a bajo costo (derivados de soja y maíz, en primer lugar).
En suma, el hemisferio norte occidental propone que la Argentina (extensible a Latinoamérica) desenvuelva los biocombustibles para alcanzar sus propias metas y objetivos. Pero América latina es una de las regiones menos contaminantes del globo y, a la vez, una de las que más precisa de la masiva industrialización. En materia de autosuficiencia energética, Unasur no sólo se posiciona como la cuarta potencia gasífera y de crudo convencional del globo sino que, de superarse las trabas del proceso de unidad energética (cuya resolución es política), la alianza entre las distintas empresas nacionales de energía garantizará a sus países miembro una provisión segura, barata, duradera y equilibrada de hidrocarburos.
Entonces, ¿cómo y para qué desarrollar los biocombustibles en la Argentina? De seguro, no supeditado a objetivos foráneos, inalcanzables de no aprovechar el potencial sojero y maicero nacional, y por eso mismo impracticable. La presión y poderío externos vienen imponiendo al país la adopción de los modelos norteamericano y europeo, cuyas características principales –todas verificables en la Argentina– son: a) soja y maíz como materia prima; b) concentración de la producción en oligopolios privados con ausencia total o presencia insignificante del Estado y de cooperativas; c) concentración geográfica de la producción; d) concepción mercadista del biocombustible: agronegocio en detrimento de su empleo como herramienta de desarrollo socioeconómico de las economías regionales.
fuente: pagina12.com.ar
1) A primera vista, pareciera ser que el desarrollo masivo de los biocombustibles persigue los fines de reparar el desastre medioambiental en el que las potencias industrializadas han sumido al mundo. Sin embargo, dos contradicciones saltan a la vista: la OCDE, con un 18 por ciento de la población mundial, elevará su demanda de un 60 actual a un 75 por ciento en 2030, consumiendo en promedio cinco veces más petróleo per cápita que los países “en vías de desarrollo” (OPEP-2007). Asimismo, la menor emisión de gases de efecto invernadero del bioetanol y del biodiésel en relación con los combustibles fósiles no sólo está en duda sino que, se cree, excedería fácilmente el liberado por estos últimos (OCDE-2007).
2) y 3) Según datos oficiales del gobierno norteamericano, un 59,7 por ciento de la demanda interna de petróleo y productos derivados de 2006 fue cubierta por importaciones netas. La situación del Viejo Mundo es aún más preocupante. Por el crudo que Estados Unidos y la Unión Europea importan de Medio Oriente, Rusia y Venezuela (entre otros), pagan la cotización internacional. De allí la carrera por sustituirlos con niveles de corte del 20 por ciento a 2017 y 10 por ciento al 2020, respectivamente. No obstante, la explosiva aparición de los biocombustibles no evitará que la participación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos en la matriz primaria mundial salte de 62 en 2005 a 64 por ciento en 2030 (OPEC-2007). Suponiendo el mejor escenario posible, ese año los biocombustibles habrán desplazado apenas un 8 por ciento de la demanda de combustibles fósiles del sector vehicular planetario.
4) Según un reciente informe de la Universidad Wisconsin-Madison (EE.UU.), la Argentina se encuentra entre las cinco naciones con mayor potencial para producir y exportar biodiésel a escala global. El parámetro utilizado para medir la potencialidad se basó en la medición de las posibilidades y limitaciones para la elaboración de grandes cantidades de estos combustibles a bajo costo (derivados de soja y maíz, en primer lugar).
En suma, el hemisferio norte occidental propone que la Argentina (extensible a Latinoamérica) desenvuelva los biocombustibles para alcanzar sus propias metas y objetivos. Pero América latina es una de las regiones menos contaminantes del globo y, a la vez, una de las que más precisa de la masiva industrialización. En materia de autosuficiencia energética, Unasur no sólo se posiciona como la cuarta potencia gasífera y de crudo convencional del globo sino que, de superarse las trabas del proceso de unidad energética (cuya resolución es política), la alianza entre las distintas empresas nacionales de energía garantizará a sus países miembro una provisión segura, barata, duradera y equilibrada de hidrocarburos.
Entonces, ¿cómo y para qué desarrollar los biocombustibles en la Argentina? De seguro, no supeditado a objetivos foráneos, inalcanzables de no aprovechar el potencial sojero y maicero nacional, y por eso mismo impracticable. La presión y poderío externos vienen imponiendo al país la adopción de los modelos norteamericano y europeo, cuyas características principales –todas verificables en la Argentina– son: a) soja y maíz como materia prima; b) concentración de la producción en oligopolios privados con ausencia total o presencia insignificante del Estado y de cooperativas; c) concentración geográfica de la producción; d) concepción mercadista del biocombustible: agronegocio en detrimento de su empleo como herramienta de desarrollo socioeconómico de las economías regionales.
fuente: pagina12.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)