Da México banderazo para producir etanol

| lunes, 9 de junio de 2008

Alberto Cárdenas señala que el país realizará pruebas de cultivos y elevará la generación de caña
El titular de la Sagarpa confirma que el uso del biocombustible en vehículos comenzará en el primer trimestre de 2010 en Guadalajara y Monterrey

El Financiero en línea

Roma, 4 de junio.- México ya dio el "banderazo" para producir etanol y en breve hará pruebas de cultivos, elevará la producción de caña e invertirá en sistemas de riego para tener los primeros litros en 2010, informó hoy el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas.

"Hemos acordado con la Secretaria de Energía y con Pemex que el etanol va a sustituir al MTB, que es el oxigenante que le ponemos a la gasolina", explicó Cárdenas Jiménez.

"Por ahí va empezar México su estrategia de producción de etanol", precisó el funcionario tras intervenir en los trabajos vespertinos de la segunda jornada de la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria en la sede de la FAO en la capital italiana.

Confirmó que el uso del biocombustible en vehículos comenzará en el primer trimestre de 2010 en Guadalajara y Monterrey, para llegar en 2011 al Distrito Federal (la capital mexicana).

Eso implica, añadió, que habrá terminales de distribución en esas urbes, además de grandes tanques de almacenamiento, empresas etanoleras y cultivos.

"Este año comenzaremos a hacer las pruebas piloto de varios cultivos, empezaremos a hacer inversiones en sistemas de riego y la tecnificación de parcelas para que tengamos agua suficiente y elevar la productividad de la caña", dijo.

El funcionario reconoció que todavía no existe un número preciso de plantas de etanol a construir, aunque en cada una de las tres ciudades podría haber varias.

Dependerá, señaló, "de las tierras disponibles, de la genética o de la semilla que se vaya a plantar ahí para ver si con una planta grande basta (en cada ciudad) o con tres o cuatro medianas".

Pero confirmó que el etanol se producirá inicialmente con caña de azúcar que es el cultivo que "tenemos más dominado" y en el que se han hecho "cálculos más precisos".

"Vamos a hacer también pruebas piloto con la jatropha, con la yuca, con el sorgo dulce y con otros cultivos", indicó el funcionario.

Informó que en la primera parte del proyecto en Guadalajara tendrá que hacerse una inversión en plantas industriales de más de 100 millones de dólares.

Además, dijo, "en campo seguramente tendremos que hacer una inversión de 200, 300 o 400 millones de pesos (entre 20 y 40 millones de dólares), veremos que tipos de proyectos van a surgir, donde es que el gobierno apuntalará y los productores tendrán que hacer lo propio".

Y es que según Cárdenas Jimémez, "no estaremos pagándole el negocio completo a nadie".

"Si de aquí al 2012 logramos sustituir al 100 por ciento el MTB en las tres ciudades, sería un gran paso. Esto no quiere decir que el día de mañana no vayamos por más, que exportemos o bien también podemos buscar el mercado del biodiesel", acotó.

Aseguró que los biocombustibles abrirán un "gran" panorama y no se descarta que se utilicen cada vez más en vehículos.

"Lo dijimos desde un principio, México si le entra a los bioenergéticos, México puede ser un actor muy importante a nivel global en el tema, pero vamos a cuidar primero la matriz agroalimentaria", insistió.

Recordó que la producción de etanol no restara hectáreas de tierra a la producción alimentaria, e incluso el titular de Agricultura confirmó que en México ya existen plantas de producción de etanol.

"En Sinaloa ya hay una planta prácticamente construida para la producción de etanol con maíz, pero pensada para usar los sobrantes de las cosechas. Esa planta está ahí esperando la autorización para que muela maíz cuando tengamos superávit", explicó.

Además, refirió que en la misma entidad hay otra planta que no ha crecido, mientras que en Veracruz existe una más lista para exportar hacia Florida. También en Chiapas "ya están con un pie listos para arrancar", agregó. (Con información de Notimex/MCH)

Etiquetas de Technorati:

Investiga UAP generación de biodiésel a partir de la jatropha

| lunes, 2 de junio de 2008

Un equipo de científicos del Herbario y Jardín Botánico “Ignacio Rodríguez Alconedo” de la Universidad Autónoma de Puebla, trabaja en un proyecto integral de investigación para obtener biodiesel a partir del cultivo y producción de Jatropha, género de plantas de las que a través de un proceso de transformación sencillo se puede obtener aceite de alta calidad.

La doctora Maricela Rodríguez Acosta, directora del Herbario, explicó que actualmente trabajan en el análisis de seis de las 175 especies que existen de esta planta con el propósito de seleccionar la más adecuada, como: Andrieuxii, Neopauciflora, Elbae, Rendowski, Websterii y Aoxacana, mismas que son cultivables en condiciones de aridez, es decir, se aprovecharán las tierras que son improductivas o erosionadas y con ello se evitará el uso de suelos agrícolas.

“Todas estas especies son adecuadas para propagarse, ya sea por estacas o semillas, es una de las características que tienen; además de que en ninguna otra parte se han trabajado, nosotros tenemos un interés muy claro en desarrollar especies que sean productoras de aceite pero en zonas áridas”, dijo.

Señaló que México se caracteriza por ser un territorio con tendencias a tener amplias áreas de aridez, ante ello dijo, la jatropha se convierte en una importante alternativa para solucionar este tipo de problemas, porque al tiempo de obtenerse aceite y biodiesel a partir de su semilla, el bagazo puede ser utilizado para obtener abono, además de que las tierras erosionadas en las que se cultivó esta especie se vuelven fértiles al nutrirlas con dicho humus.

“Después de la etapa productiva de una plantación, que es de 25 años, podrían regenerarse las tierras erosionadas con el bagazo, por ello el estudio que se hace es amplio para no sembrar aquellas especies que son tóxicas”.

Rodríguez Acosta dijo que este proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), lo que ha permitido que el equipo de investigadores lleve a cabo los estudios que se requieren para determinar qué especie será la idónea.

“Lo que buscamos son las especies más productivas en fruto y semilla para obtener la mayor cantidad de aceite; estamos en esta etapa y esperamos que a finales de este año pudiéramos definirlo, pero también trabajamos con la Facultad de Ciencias Químicas para determinar la calidad de la planta a fin de superar a la jatropha kurka, la cual demanda una gran cantidad de agua”, indicó.

La investigadora dio a conocer que en México y el mundo se desarrollan trabajos positivos y negativos alrededor de estas especies, como en el estado de Michoacán, donde se producirán cien mil hectáreas de jatropha kurka; otro caso se da en Inglaterra, donde han sido detenidos algunos proyectos de obtención de diesel porque se están utilizando áreas para cultivo agrícola o en Asia, donde se están talando bosques para introducir a esta planta.

Etiquetas de Technorati:

Jatropha Curcas: El súper cultivo energético doctorado en medicina

| sábado, 24 de mayo de 2008

Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de muchos Gobiernos de todo el mundo que han comenzado a estudiar, con dedicación y medios, el cultivo de este arbusto, el rendimiento de aceite no comestible de sus semillas, y los distintos valiosos ‘subproductos’ que de él se obtienen.

El aceite de la semilla es una fuente de energía renovable no convencional, de bajo costo y amigable con el ambiente, además de ser un sustituto para diesel, queroseno y otros combustibles. De uso directo para más de 400 productos en la Industria Química, se usó en motores en África durante la segunda guerra mundial. Posee asimismo más de 150 propiedades medicinales, como purgante, para tratamientos curativos de llagas y quemaduras en la piel, cura y sella infecciones en las encías y la cavidad bucal, y también es utilizada para aliviar dolores de reumatismo entre otras propiedades.

Conozca el estado real del cultivo de este extraordinario arbusto en todo el mundo así como la disponibilidad actual y a corto plazo de su aceite para la producción de biodiesel, de la mano de 9 reconocidos expertos.

Etiquetas de Technorati:

http://www.globalenergy.es/espanol/introduccion.php?id=4

Seminario de Bioenergía analizará potencial de la semilla jatropha curcas

|

El Primer Seminario Internacional Jatropha Chile 2008 es un espacio de cooperación y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigacion, producción y uso de Jatropha curcas como biocombustibles, tendientes a fomentar la inversión y financiamiento de proyectos, en apoyo al desarrollo sostenible en los distintos países de América Latina.

En el encuentro, organizado por la Comisión Nacional de Energía y la Facultad de Cs Agronómicas de la Universidad de Chile, se realizará en el Hotel Director (Av. Vitacura 3600, Vitacura) los días jueves 26 y viernes 27 de Junio de 2008. Participarán destacados científicos, representantes de organismos públicos y empresarios provenientes de América Latina.

La jatropha es una oleaginosa muy resistente, usada para combatir la desertificación, rehabilitar tierras degradadas, y que puede cultivarse en situaciones adversas, clima seco, tierras marginales y, al mismo tiempo, puede ser parte de un sistema agrosilvicultural. Al tercer año de establecida la jatropha entra en producción comercial y con una importante rentabilidad a corto plazo. Esta planta, que tiene bajo impacto ecológico, es considerada un cultivo social, ya que puede generar miles de empleos en el sector rural.

La participación en este seminario es por invitación, pero existe un número de cupos limitados para personas interesadas en asistir. Los interesados deben registrarse por vía electrónica, y recibirán respuesta de los organizadores a su solicitud.

Etiquetas de Technorati:

Más información en:
www.jatropha.cl/
seminario2008@jatropha.cl

Empresarios destacan beneficio de jatropha en zonas rurales donde se cultiva

|

Varios empresarios han destacado hoy los beneficios sociales y económicos que genera la planta jatropha curcas, utilizada para elaborar jabones o de biodiesel, en las zonas rurales donde se cultiva, principalmente en países latinoamericanos y africanos, de clima tropical.

Así lo han puesto de manifiesto hoy en Madrid durante la II Conferencia Monográfica sobre Jatropha Curcas, organizada por Global Energy y en la que hasta mañana empresarios y expertos de distintos países debatirán la producción y perspectivas económicas y de investigación de este arbusto utilizado como materia prima para la fabricación de biodiesel.

El fundador y presidente de la empresa consultora Baganí, Reinhard Henning, ha hecho hincapié en el potencial de este arbusto como productor de aceite, así como su función contra la erosión del suelo y su papel en la reforestación y como fuente de ingresos para los habitantes de las zonas rurales donde se cultiva.

Ha explicado que se trata de una planta que crece en suelos difíciles y que para que sea productiva, al igual que otras, necesita agua, fertilizantes y 'una buena genética de base'.

Ha considerado necesario esperar para conocer los resultados que reporta conforme a su rendimiento e integrarla en la investigación de las grandes operadoras y ha asegurado que su cultivo en las zonas mediterráneas no es del todo factible, ya que muchas zonas próximas al mar llegan a registrar temperaturas muy bajas y se trata de un cultivo tropical.

Sin embargo, ha añadido que a diez años vista podría crecer en muchos casos en determinadas zonas, como es el caso de Andalucía, aunque la producción obtenida sería muy baja.

El presidente de Global Energy Trading Company (Getco), James Fanning, ha apostado por aprovechar los recursos que ofrecen determinadas zonas rurales para el cultivo de Jatropha Curcas, por su clima, por ser áreas amplias y por sus recursos humanos, si bien ha subrayado que hay que ser sensibles al bienestar social de las localidades para que los proyectos tengan éxito.

Ha explicado los proyectos que estudia su empresa sobre el cultivo de este planta en Colombia y Perú y ha detallado que para los primeros cuatro años, sin contar el precio del terreno, calcula una inversión aproximada de cinco millones de dólares, cifra que aumentaría a siete millones incluyendo el desarrollo social de las comunidades.

Ha explicado que este tipo de materias no compiten con las utilizadas con fines alimentarios y ha destacado los beneficios de las mismas en las comunidades donde se instauran, por su generación de empleo y nivel salarial.

El aceite de semilla, como fuente de energía, se usó en motores en África durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que esta variedad de jatropha ya se cultivaba durante el siglo XIX en Cabo Verde, exportándola posteriormente a Portugal para producir jabones de calidad.

Según los datos facilitados por Global Energy, las semillas enteras contienen un 26% de aceite y las descascaradas y frescas alrededor del 37% y su producción al sexto año puede llegar a 12.000 kilogramos por hectárea de semillas y 5.520 kilogramos de aceite.

Etiquetas de Technorati: ,

Los biocombustibles sólo representan un 3% del aumento de los precios de los alimentos

| viernes, 23 de mayo de 2008

Según un informe del Ministerio de Agricultura Estadounidense (USDA por sus siglas en inglés), el efecto de la producción de etanol en el aumento de los precios de los alimentos es mucho menor a la que se ha considerado por los analistas en los últimos meses.

En relación a ello, el economista principal del USDA, Joe Glauber, mencionó que el aumento en la producción de los biocombustibles ha tenido un efecto relativamente pequeño en el aumento del precio del maíz y que se necesita analizar en un contexto más amplio otros factores que están influyendo.

El informe del Servicio de Investigación Económico del USDA consideró que algunas de las causas han sido la situación climática mundial, -en particular las sequías que han afectado a las cosechas de Australia, Ucrania y otros países de la Unión Europea-, el aumento en el pecio del petróleo –en lo que los biocombustibles han jugado una parte importante- y el aumento de la demanda en países emergentes como China e India. 

Según este informe el aumento global de la producción de etanol basada en el maíz explica sólo el 3% del aumento de los precios alimenticios mundiales.

Etiquetas de Technorati:

«Los biocombustibles no suben los alimentos»

|

-El pasado verano hablaba del auge de los biocombustibles y del progresivo encarecimiento del precio de los alimentos. La realidad le está dando la razón. ¿Qué consecuencias puede traer este nuevo ciclo para comunidades como Asturias?
-Francamente, no muy distintas, en términos generales, a las que tendrá el alza de los precios en otras comunidades autónomas. No debemos olvidar que los biocombustibles, que en estos momentos están sujetos a todo tipo de críticas y presiones de los grandes lobbies petroleros, no representan en toda Europa porcentajes tan significativos como en Estados Unidos.
-¿Entonces no han contribuido a la crisis de precios de los alimentos?
-En sí mismos no, desde luego. En todo caso, en Asturias puede tener futuro una eficiente utilización de la biomasa.
-¿Qué tipo de combustibles podría producir esa biomasa?
-Pues etanol o biodiésel.
-¿Se imagina un futuro con escasez de alimentos en España?
-Francamente, no me lo imagino, al menos en unas cuantas generaciones. Pero sí debemos tener en la cabeza que hay más de 800 millones de personas en el mundo que pasan realmente hambre.
-Pero ese problema va más allá de cuestiones puramente agrarias, ¿no cree?
-Ése es un problema ético y social que una sociedad como la europea, que afortunadamente está instalada en otros niveles, no puede olvidarse nunca. Ya dije en alguna ocasión que nos hemos instalado en la cultura de la abundancia de alimentos. Eso nos ha llevado a tirar el pan que sobra y a despilfarrar muchos recursos.

Etiquetas de Technorati:

Biocombustibles, ¿ángeles o demonios?

|

Se celebra en Miami el tercer encuentro anual Biofuelsmarkets Americas, dirigido a analizar y expandir las oportunidades de los biocombustibles

Importantes personalidades de la industria de los biocombustibles se encuentran reunidas durante dos días en el hotel Hilton Miami Airport, en el sur de la Florida. Su objetivo fundamental es llegar a conclusiones que permitan desarrollar con éxito la utilización y producción de los biocombustibles en la región como una alternativa a los derivados del petróleo. Fuera del hotel, en las calles, la temperatura alcanza los 93˚F (34˚C), lo que significa que todos los aires acondicionados de la ciudad están trabajando sin descanso. En las gasolineras, el precio del galón roza los cuatro dólares, impensable hasta ayer.

Las condiciones actuales parecen actuar a favor del etanol, cuya utilización como combustible renovable se ha convertido en la esperanza para la economía de varios países que no pueden costear el alza del precio del petróleo en el mercado internacional. La inspiración para dichos países es Brasil, pionero en la utilización de este tipo de recursos y con el cual el propio Estados Unidos ha firmado un acuerdo de colaboración.

Sin embargo, antes de soñar con emular a Brasil, hay múltiples preguntas por hacer y retos por resolver. ¿Es realista la visión de los biocombustibles para todos los mercados? ¿Cuáles son los pasos a seguir para hacer de ello un tema sustentable? ¿Qué regulaciones legales deben implantarse? Éstas y otras cuestiones se debaten hoy en Biofuelmarkets Americas; al mismo tiempo, se busca lograr alianzas y promover acciones que incentiven la colaboración en toda la región.

Etiquetas de Technorati:

Razones del tipo "independencia energética" y "seguridad nacional" suenan muy fuertes para Estados Unidos; para países más pobres, hay primero cuestiones más básicas, como definir si la utilización del suelo será la correcta o si serán capaces de lograr una eficiencia tal que les permita producir tan sólo en una parte del año los recursos que les den independencia a tiempo completo. Nótese que los países más desarrollados en el uso y producción de biocombustibles, como Brasil, han desarrollado una infraestructura donde la agricultura, el transporte y el gobierno trabajan en total cooperación.

En Biofuelsmarkets Americas, Faith Corneille, representante de la Oficina de Energía y Agricultura del gobierno de Estados Unidos, dejó clara la posición de Washington: "Aunque hay mucha sensibilidad por el tema del etanol, el gobierno mantiene una postura tecnológicamente neutral". Esto significa que la diversificación de suministros será bienvenida mientras opere a favor de la independencia energética y la economía; y dentro de esa diversificación entran todas las energías renovables, o la nuclear que entra en el debate con fuerza. Sin embargo, la percepción del etanol es optimista y las nuevas regulaciones relativas al tema ecológico operan a su conveniencia.

Lula vuelve a arremeter contra las petroleras por sus críticas a los biocombustibles

| miércoles, 21 de mayo de 2008
Etiquetas de Technorati:

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un mensaje al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc) reunido de manera extraordinaria en Nueva York para tratar sobre la crisis alimentaria, volvió hoy arremeter contra las petroleras por sus críticas a los biocombustibles.

Lula vuelve a arremeter contra las petroleras por    

En un mensaje dirigido al presidente del Ecosoc y representante permanente de Haití, embajador Leo Merores, Lula volvió a cuestionar la posición de las multinacionales petroleras frente a los biocombustibles, sector en el que Brasil lidera la producción, consumo y exportación de etanol de caña de azúcar.

'Es necesario desenmascarar las campañas movidas por el proteccionismo comercial y por los intereses de grupos petroleros, que buscan endemoniar la producción de biocombustibles', señaló Lula en el comunicado difundido por la Presidencia.

Para Lula, las petroleras atribuyen a los biocombustibles 'la culpa por el encarecimiento de los alimentos y por el calentamiento global y desconocen, con eso, la exitosa experiencia brasileña con el etanol, a base de caña de azúcar'.

Lula invitó a gobernantes y científicos a participar de la Conferencia Internacional de los Biocombustibles, que será realizada en noviembre de este año en la ciudad brasileña de Sao Paulo.

El gobernante insistió que el combustible renovable es una alternativa de desarrollo para los países pobres y negó que Brasil tenga la intención de imponer su modelo sobre los otros, pues 'cada país tiene su realidad'.

En Brasil es obligatoria la mezcla hasta en un 25 por ciento del etanol a la gasolina fósil y casi el 90 por ciento de la nueva flota de automóviles livianos viene equipada con el sistema 'flex', que permite combustión con etanol, gasolina o la combinación de ambos.

El biodiésel producido de soja y oleaginosas como el girasol, en tanto, es mezclado a partir de este año de manera obligatoria, en un 2,0 por ciento, al diesel derivado del petróleo.

'Los modelos adoptados de forma crítica, pueden ayudar a rescatar países de la inseguridad alimentaria y energética', aseveró Lula, quien volvió a defender que el alza del petróleo, los subsidios a la producción y el cambio en los hábitos alimenticios son responsables por la escasez y subida en el precio de los alimentos.

Terra Actualidad - EFE

Subida precio cereal no esta relacionada con uso biocombustibles, según AETC

|

La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) ha asegurado hoy que el aumento del precio de los cereales registrado durante los últimos meses en España no ha sido provocado por el incremento del uso de los biocombustibles, que se producen a partir de esta materia prima.

Antonio Catón, miembro de la ejecutiva de la AETC, y su directora, Maite Parrilla, han explicado hoy en Lleida que la subida que el año pasado provocó que el precio del cereal se duplicara a nivel internacional se debió al temor de los mercados a quedarse sin abastecimientos a causa de las malas cosechas registradas.

'Pasó lo mismo que ha pasado con otros productos como el arroz y con otros alimentos básicos, que hubo mala cosecha en muchos países, como en Australia que el año pasado se quedó sin producción de cereal, y hubo un aumento de la demanda que dio lugar a la subida de pecios. Pero nada tiene que ver con el biodiésel ya que apenas ha influido en la producción', ha explicado Catón.

En este sentido, los miembros de la AETC han asegurado que se prevé que los precios vuelvan a la normalidad debido a que este año hay buenas expectativas de producción a nivel mundial.

'A pesar de que las existencias globales aún están bajando la producción se estabilizará y los precios bajarán', ha asegurado Catón.

Antonio Catón ha explicado que la subida de precios de los cereales también vino motivada por el incremento de los costes de producción debido al encarecimiento del petróleo, las energías y los diferentes elementos que intervienen en el proceso.

'En los últimos meses el precio de los abonos por ejemplo se ha multiplicado por cuatro', ha señalado el miembro de la AETC.

Precisamente los problemas a los que se enfrentan los productores de cereal será uno de los principales aspectos que se abordarán durante la próxima edición de las jornadas técnicas sobre la calidad de los trigos en España que se celebrará por primera vez en Lleida el próximo mes de octubre.

El encuentro, que se desarrollará durante los días 23 y 24 de octubre, se llevará a cabo en Lleida aprovechando la existencia dentro del Parque Científico Agroalimentario de Gardeny de un centro de investigación tecnológica del sector panadero perteneciente a la Confederación Española de Organizaciones de Panadería (Ceopán).

Durante las jornadas también se analizarán aspectos como el aroma y el sabor del pan, los retos de la producción cerealista, los agentes participantes en la cadena trigo-pan, la atomización del sector y la baja utilización de la semilla certificada en la producción de trigos blandos.

Etiquetas de Technorati:

México rechaza uso de alimentos como biocombustibles

|
Etiquetas de Technorati:

Partida. El campo recibe del gobierno 20 mil millones de dólares al año para aumentar la producción de alimentos.    

México no se quedará cruzado de brazos ante la inminente crisis alimentaria, sino que construye un programa para aliviar las condiciones de la gente más pobre del país, afirmó el presidente Felipe Calderón, quien se manifestó en contra de que los alimentos sean utilizados como biocombustibles.
“Tenemos que fomentar los biocombustibles en el mundo, pero evitar que se oriente la política a sustituir alimentos por combustibles. Hay biocombustibles de segunda y tercera generación que pueden evitar este problema”, dijo.
Y precisó: “Por eso yo, entre promover el transporte individual: pasos a desnivel, etcétera, o proponer mi apuesta, concretamente en la ciudad de México es por los trenes suburbanos”.
Ante integrantes de su gabinete, el Nobel de Economía, Mario Molina, y miembros de la delegación alemana, el mandatario aseguró que su gobierno aplica una política muy agresiva para aumentar la producción de alimentos en el campo, sector al que destina 20 mil millones de dólares al año.
Dijo que México paga un costo muy alto para evitar el crecimiento de precios en alimentos y energéticos y tan sólo en el primer trimestre de este año gastó 5 mil millones de dólares en subsidios.
Durante una conferencia de prensa conjunta con la canciller alemana Angela Merkel, celebrada en Palacio Nacional, Calderón dijo que se debe liberar el comercio de productos comestibles en el mundo e igualar las condiciones de competencia para que las señales del mercado de precios altos repercutan en mayor producción.
Además, dijo, se necesitan mecanismos que alivien las condiciones de pobreza en todo el mundo, porque estos incrementos impactan en la gente más pobre, que es la que destina la mayor parte de sus ingresos personales a la compra de alimentos.
La canciller Merkel recordó que la Unión Europea acordó reducir los subsidios al comercio exterior de granos de aquí al año 2013. Y si bien consideró esto como un paso importante, dijo que “lo que se nos olvidó en los últimos años fue definir escenarios futuros en cuanto a la producción de alimentos, porque como Estados no podemos definir sus precios”.
Aclaró que en el caso de Europa, en cuanto al consumo de alimentos no es el gran problema. “Somos un continente que está envejeciendo. No estamos comiendo mucho más de lo que comimos hace 15 o 20 años”.
Entre las causas del incremento de precios en los alimentos, Calderón mencionó el crecimiento de las economías como China e India con casi 2 mil millones de habitantes y el hecho de que Estados Unidos utilice comestibles en la elaboración de biocombustibles.
Luego de la sesión de preguntas y respuestas con la prensa alemana y mexicana, Calderón estableció un diálogo interactivo con miembros del Consejo Empresarial de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), en el Jardín Botánico del Palacio Nacional.
Ahí asentó que hablar del tema de los biocombustibles es algo que “me emociona mucho” y admitió que hace algunos años él fue un “promotor, digamos, indiscriminado, de combustibles, hasta que en una conversación con Mario Molina” conoció el impacto de éstos.
Y ahora —dijo— soy alguien que cree firmemente, sigo creyendo en los biocombustibles, pero también en que las condiciones de mercado pondrán a cada quien en su lugar.
Se pronunció por el impulso de una política de biocombustibles que implique estímulos fiscales y esté más orientada a los de segunda y tercera generación; es decir, biocombustibles que provienen de materiales como el aserrín, como los residuos de madera.

Senador del PRI exige al gobierno crear reserva estratégica de granos
El senador priista, Carlos Lozano, urgió al gobierno federal adoptar medidas para constituir reservas estratégicas ante el riesgo de escasez de granos básicos que afecta al mercado mundial y en consecuencia sus elevados precios.
En las filas del PRI preocupa la seguridad alimentaria del país y se considera la alternativa de etiquetar recursos de excedentes petroleros para utilizarlos en el creciente déficit de alimentos.
El legislador estimó urgente la comparecencia de los titulares de las secretarías de Economía, Agricultura y Desarrollo Social ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a fin de que expliquen qué medidas se están tomando al respecto.
Demandó acciones más contundentes de las autoridades del Poder Ejecutivo para contrarrestar los elevados precios de los granos básicos, fuente principal de alimentos para la población mexicana.
Lozano de la Torre advirtió que es inadmisible que en México no exista un sistema nacional de almacenamiento y que el país dependa del exterior en materia alimentaria.
Por ello, dijo, se deben considerar alternativas para garantizar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable, etiquetando recursos originados en los excedentes petroleros y usarlos para satisfacer el creciente déficit que en esa materia tiene el país.
“Es necesario el replanteamiento de la política de subsidios. No es posible que la tortilla le cueste lo mismo a la población de alto nivel adquisitivo que a quienes viven en los barrios marginados de las ciudades e inclusive sea más cara en zonas rurales”, subrayó.
Recordó que en varias ocasiones el PRI ha reclamado a las autoridades federales informen sobre las medidas precautorias que han tomado frente al encarecimiento de los alimentos básicos a nivel internacional, y qué se hace para asegurar que no falte el alimento en las mesas de los mexicanos.
“El terrible fantasma del hambre ha vuelto a hacer su aparición en el mundo y ante ello no podemos permanecer indiferentes”, declaró el integrante de la Comisión de Hacienda. (Redacción)

“Hay que copiar soberanía alimentaria de China”
[ Dennis A. García ]
Actualmente no hay escasez de alimentos en el mercado mundial, hay granos suficientes para que cada habitante del planeta ingiera 3 mil quinientas calorías diarias, sin contar el resto de los alimentos.
Yolanda Trápaga, responsable del Centro de Estudios China-México, comenta que el problema central es que los alimentos no se reparten equitativamente y la crisis deviene de la falta de ingresos de los pobres.
—¿Cuál ha sido el impacto internacional del creciente consumo de alimentos por parte de China?
—No es como lo señalan en todos lados. China tiene niveles de autosuficiencia muy importantes. Actualmente no está aumentando sus importaciones de arroz, trigo ni de maíz.
Trápaga Delfín, quien colaboró con la elaboración del libro China y México: implicaciones de una nueva relación, explica que una característica es que a partir de la revolución socialista el país asiático se planteó proveer a su población de los alimentos básicos, lo cual ha sido consecuente.
Aunque tampoco puede seguirle el paso a la modernidad, agrega.
Lo que sí ha sucedido es que China, a partir de su crecimiento tan importante, hace unos tres o cuatro años renunció a producir la soya para la alimentación animal, por lo que tuvo que recurrir al mercado mundial.
—¿Hay por qué preocuparse del alto consumo de alimentos en China?
—China no es el factor que nos preocupa. Lo que preocupa son las políticas que desde hace treinta años se vienen desarrollando en todo el mundo.
Cuando entró el periodo de liberalización económica en todo el mundo, en nuestro país y en otros se hicieron políticas de ajuste económico dictadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
—¿En qué consisten?
—En que cada país se mueva de acuerdo a sus ventajas comparativas. Que se especialicen en bienes para la exportación que capten divisas. ¿Qué sucede? —explica— se desmantelan las producciones domésticas y se vuelven importadores netos como sucede con México.
Con este tipo de políticas hacen que nos volvamos muy sensibles a factores especulativos en el mercado, a competir por los recursos productivos con cultivos diferentes, como es el caso en este momento de usar el maíz para la producción de etanol.
—¿Qué debe hacer México en términos comerciales y diplomáticos con China? ¿Hay que unir más los lazos?
—Con cualquier economía hay que unir los lazos. Pero nuestro país no está pensando en esos términos.
Si nos vamos al rubro alimentario, México tendría que hacer lo mismo que China en el sentido de poder alimentar a su población con el abasto doméstico en cuestiones de alimentos básicos, y entonces así ya comprar en el exterior las cosas que no son tan fundamentales.
—¿Qué productos exportamos a China?
—Los importantes serían la cerveza y el tequila, el aguacate un poco. No hay ningún direccionamiento de exportaciones hacia China; Estados Unidos es el que jala más del 80 por ciento de las exportaciones, explica a manera de ejemplo.
—¿China es un modelo a seguir para el desarrollo de nuestro país?
—Desde mi punto de vista, solamente en lo que toca a soberanía alimentaria. Habría que copiar de China esta intención de no ser vulnerables en el rubro alimenticio.
En lo que no se podría copiar a China, por ejemplo, es en el proceso de concentración de la riqueza en unos cuantos. Pero lo mismo pasa con la mayoría de los países.
—¿Cómo es la calidad de vida del campesino chino y del mexicano?
—Pésima. La calidad de vida de los campesinos en los dos países es muy mala, sin embargo hay un elemento que es rescatable en China. Su gobierno además de darle tierra a todos los campesinos, garantiza que una parte de las tierras sea de autoconsumo, por lo que los campesinos chinos tienen garantizado lo que van a comer, cosa que no sucede en México.
—¿El campesino mexicano necesita de políticas de desarrollo asistencial?
—El asistencial mata a la gente. Sí es bueno que se les ayude, pero sólo en casos de emergencia, si no se vuelven dependientes y no beneficia al país ni al campo.
El campesino necesita políticas de desarrollo productivo; se necesita que el gobierno invierta en el campo, que apoye la producción en manos de los campesino, que apoye el regreso de los campesinos que se han ido a Estados Unidos... Nada de asistencia, para qué queremos que les regalen dinero.

Biocarburantes, ¿solución o problema?

|

Etiquetas de Technorati:

La producción de biocarburantes y la esperanza en su potencial para contribuir al desarrollo sostenible y a la reducción del uso energético de los recursos no renovables crece casi exponencialmente. Sin embargo, no todo es color de rosa. Por ahora se utilizan, en su mayor parte, materias primas que están siendo derivadas a este fin compitiendo con la alimentación como objetivo primario. El descuento impositivo que en países, como Estados Unidos, se aplica al bioetanol está llevando al cultivo del maíz a ocupar el suelo tradicionalmente utilizado por el trigo y la soja con la consecuente disminución de la cosecha de este cereal y de la leguminosa y su correspondiente aumento de precio. Los altos precios pueden ser buenos para los agricultores pero no para los consumidores, y especialmente para los más pobres. Según el Banco Mundial, un 1% de incremento en el precio en los alimentos de subsistencia supone una bajada del 0,5% en las calorías consumidas.

Por otra parte, no se puede olvidar la acción negativa de este cambio de cultivos sobre el efecto invernadero, dada la considerable cantidad de fertilizante nitrogenado que se aplica al maíz que conduce a una emisión importante a la atmósfera de óxido nitroso con un potencial global de calentamiento más de 300 veces superior al temido CO2. Esta incidencia de la fertilización nitrogenada es más evidente en la sustitución de la soja que es un cultivo limpio al utilizar directamente el nitrógeno de la atmósfera.

La derivación de los cultivos tradicionalmente alimenticios a la producción de biocarburantes, ya sea bioetanol o biodiésel, va a llevar siempre aparejada estos efectos colaterales indeseables sin resolver el problema energético, ya que de una hectárea de colza sólo se obtienen unos 600 kilos de biodiésel y de una de maíz 4.000 litros de etanol, lo que supone el consumo de unos cuantos automóviles por corto tiempo. Además, la obtención de bioetanol es en muchos casos poco eficiente, pues se produce algo más de una unidad de energía a partir del maíz por unidad consumida en el cultivo, transporte y fermentación. Esta eficiencia se incrementa al doble en el caso de la remolacha y ocho veces en la caña de azúcar, el cultivo más eficiente.

Se puede decir que algo es mejor que nada por lo que la búsqueda de especies vegetales que no compitan ni por suelo ni por clima podría tener un futuro prometedor. Plantas que crecen en suelos marginales o en condiciones climáticas inadecuadas para los cultivos de subsistencia puede ser materia prima importante para la obtención de biocarburantes. Como tal está creciendo en interés la Jatropha curcas con semillas que contienen un aceite convertible fácilmente en biodiésel. Esta planta tóxica que no requiere tratamiento con agroquímicos, originaria de América Central y extendida por África y Asia, crece en climas secos sobre suelos de baja fertilidad donde otros cultivos no son posibles. Es un arbusto que puede producir durante 50 años a razón de 4.000 kilos de aceite por hectárea sin apenas gasto de mantenimiento. Esta rentabilidad supera la de muchas cosechas alimentarias por lo que si no se ponen trabas puede acabar invadiendo suelo tradicionalmente dedicado a soportar la alimentación humana y animal. Estudios económicos realizados en Argentina presentan este cultivo con unos rendimientos muy tentadores para competir con la soja con el consiguiente incremento de precio de esta leguminosa.

Existe el peligro de que este ejemplo de la jatrofa sea un modelo de lo que podría ocurrir con especies vegetales hoy marginales, que pueden verse traídas a un primer plano al socaire de la demanda de biocarburantes y empezar a competir por suelo cultivable. Es necesario establecer a nivel global una política ad hoc para evitar que se incremente el cultivo de estas plantas a costa de la producción de alimentos, teniendo en cuenta, además, que, sin ánimos de exagerar, se necesitaría dedicar a las plantas para biocarburantes cuatro veces la superficie cultivable del planeta para poder sustituir solamente el petróleo y el gas consumido por el transporte.

En este sentido, el aprovechamiento al máximo de los residuos es fundamental, al mismo tiempo que es ineludible potenciar la investigación en la dirección de buscar o mejorar otras alternativas no contaminantes y no competitivas.

José Olivares Pascual es profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El bioetanol se hace fuerte en Estados Unidos y Brasil y sube moderadamente en la Unión Europea

| martes, 20 de mayo de 2008

El etanol derivado de la caña de azúcar superó por primera vez el año pasado a la producción hidroeléctrica como fuente de energía en Brasil. No obstante, el principal productor sigue siendo Estados Unidos, muy por encima de la Unión Europea, donde, tras varios años de crecimiento por encima del 70%, en 2007 superó escasamente el 11%.

Los elevados precios de las materias primas y la competencia con otros países donde resulta más barata la producción de bioetanol, han provocado el moderado aumento de 2007 en la Unión Europea.

La producción total fue de 1.770 millones de litros, y Francia el primer productor, con 578 millones de litros y un porcentaje de crecimiento por encima del 97%. Alemania (394) y España (348) siguieron al país galo dentro de un reparto en el que 7 de los 13 países miembros de la UE con producción de bioetanol bajaron sus números con respecto a las cifras de 2006. En cuanto a las empresas, han sido varias las que el pasado año pararon temporalmente o frenaron la construcción de nuevas plantas.
Brasil cubre el déficit de Europa
Sin embargo, se tuvieron que importar más de mil millones de litros, preferentemente de Brasil, para cubrir la demanda total de bioetanol en la Unión Europea. En este país sudamericano precisamente, los productos derivados de la caña de azúcar suministraron el 16% de la energía consumida durante 2007, frente al 14.7% generado por fuentes hidráulicas, lo que permitió superar por primera vez a esta última. De esta manera, se ha convertido en la segunda fuente de energía de Brasil, superada solamente por el petróleo.

El presidente de la compañía estatal Empresa de Investigación Energética (EPE, en sus siglas en portugués), Mauricio Tolmasquim, aseguró además que Brasil está en condiciones de aumentar su producción de etanol sin que afecte a la de alimentos, y añadió que “el año pasado la producción total de caña de azúcar aumentó un 15,7 %, mientras el área ocupada por cañaverales se expandió solamente 8.2%”.

En Estados Unidos, principales productores mundiales, también aseguran que aumentará su producción en 2008. En este caso, el cultivo de maíz destinado a la fabricación de bioetanol se incrementó en un 4%, y se ha colocado en un 23,7% con respecto al resto de usos de esta materia prima. Sin embargo, analistas de F.O Litch, que organizarán entre el 3 y el 6 de noviembre una cumbre internacional sobre bioetanol en París, afirman que el incremento de producción en Estados Unidos provendrá de la utilización de celulosa de plantas no comestibles. Para esta firma experta en biocombustilbles, los próximos cinco años, y en especial este 2008, serán cruciales para el relanzamiento del bioetanol, “a pesar de las continuas acusaciones de su impacto sobre los mercados”.

Más información:
www.ebio.org
www.agra-net.com/worldethanol

Etiquetas de Technorati:

DuPont y Genencor crean una compañía puntera para la obtención de etanol a partir de celulosa

|

DuPont Danisco Cellulosic Ethanol LLC combina la experiencia de ambas compañías en el desarrollo y producción de la segunda generación de etanol, que incluye la instalación de una planta piloto en 2009, una industrial en 2011 y la comercialización de la innovadora tecnología empleada en el proceso.

DuPont y Genencor, división de Danisco A/S y líder mundial en el descubrimiento, optimización y producción de enzimas para la conversión de celulosa, han formado DuPont Danisco Cellulosic Ethanol LLC. Esta joint venture tiene la intención de desarrollar y comercializar una tecnología de menor coste para la producción de etanol a partir de celulosa -la próxima generación de biocarburantes que no usa recursos alimentarios-para dar respuesta a una oportunidad de mercado que estiman en más de 75.000 millones de dólares.

Los socios han planificado una inversión inicial a tres años de 140 millones de dólares que, en un principio, utilizará el rastrojo vegetal del maíz y el bagazo de la caña de azúcar (desecho de esta planta). En el futuro se trabajará con diversos productos destinados a la alimentación animal con alto contenido de fibra, la paja del trigo, distintas variedades de cultivos energéticos y otras fuentes de biomasa.

Maximizar la eficiencia con la mejor tecnología disponible
Gracias a los científicos y tecnólogos, DuPont Danisco Cellulosic Ethanol LLC integrará las capacidades de procesado de celulosa de cada una de las compañías para producir de manera económica etanol. Las compañías matrices obtendrán licencias conjuntas para la propiedad intelectual resultante y las patentes. El objetivo es maximizar la eficiencia y reducir el coste total de cada litro de etanol, optimizando los pasos del proceso para dar una solución tecnológicamente integrada.

En Estados Unidos, la joint venture realizará pruebas piloto utilizando una tecnología muy optimizada con zuro de maíz (raspa que queda de la mazorca tras desgranarla), integrando el pretratamiento propiedad de DuPont y las tecnologías de Genecor. Se espera contar con una planta piloto en operación en Estados Unidos en 2009 y que la primera instalación a escala comercial esté en producción en los próximos tres años. 

La joint venture pondrá está tecnología a disposición de los productores de etanol para su aplicación en Estados Unidos y en el resto del mundo, a la vez que constituirá una red regional de afiliados. La tecnología podrá ser usada tanto en plantas de etanol ya existentes como en aquellas que únicamente producen etanol a partir de celulosa.
Más información:
www.dupontdanisco.com
www.fundacionentorno.org

Etiquetas de Technorati:

Biocombustibles transgénicos

|
Etiquetas de Technorati:

Interesante artículo sobre las posibilidades de la ingeniería genética en plantas para la producción de biocombustibles, en particular para la producción de etanol a partir de cultivo de plantas lignocelulósicas

Los biocombustibles transgénicos son el tema estrella del último número de Nature Reviews Genetics (Volumen 9 de junio de 2008). Un interesante artículo sobre las posibilidades de la ingeniería genética en plantas para la producción de biocombustibles, en particular para la producción de etanol a partir de cultivo de plantas lignocelulósicas. En última instancia lo que se necesita para la producción de etanol son azúcares, y el artículo plantea la posibilidad real de utilizar la manipulación genética para obtener variedades vegetales con una mayor cantidad de polisacáridos (azúcares) y características que permitan una mejor rotura de la lignina, celulosa y hemicelulosa de las plantas para acabar produciendo el etanol. Paso a hacer un resumen del artículo.

Comienza diciendo que la producción de etanol no contribuye a aumentar las emisiones de CO2 según un estudio publicado en la revista Biomass Bioenergy en 1997. A esto podemos apuntar un estudio más reciente comentado en Biocarburante.com.

Indica como inviable que en EEUU el etanol se produzca exclusivamente a partir de maiz, ya que si toda la producción de maiz de este país se destinara a etanol, sólo cubriría el 15% del consumo de combustibles. También indica que el 50% del maiz en EEUU actualmente se emplea para la producción de estanol y eso ha hecho subir los precios de determinados alimentos (en EEUU).

Por tanto, para el autor el futuro de la producción de etanol está en el material celulósico complementado con el etanol a partir de grano, pero hay varios inconvenientes:

* la producción de celulasas (enzimas que sean capaces de romper la celulosa para utilizarla) se lleva a cabo en caros bioreactores microbiológicos
* los costes del pretratamiento del material lignocelulósico para eliminar la lignina (primera capa de protección vegetal) y poder acceder a la celulosa interior

Estos costes actuales provocan que el etanol de origen lignocelulósico tenga un coste de dos a tres veces mayor que el proveniente de granos de maiz. Apesar de esto en EEUU hay o están proyectadas 6 industrias de producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico apoyados por el gobierno.

Pero la genética puede hacer que en la propia cosecha vayan las enzimas necesarias para romper las celulosas, y que disminuya la cantidad de lignina y aumenten las de polisacáridos para reducir el esfuerzo de los pretratamientos para la obtención del etanol.

La manipulación genética (cultivos transgénicos) de las plantas para este fin pasaría por el microorganismo Agrobacterium tumefaciens, gran conocido y capaz de infectar a las plantas transfiriéndoles material genético ajeno. No infecta cualquie planta, pero se le puede ayudar además de que se está secuenciando el genoma de una variedad de forraje que permitiría localizar los genes susceptibles de ser modificados para conseguir el objetivo. Ya oigo a los ecologistas protestando por la posibilidad de que estos genes modificados lleguen a otras especies vegetales adyacentes a los cultivos y el riesgo medioambiental que esto podría suponer, pero eso es otra conversación.

La alternativa o complemento a la manipulación genética está en la hibridación selectiva de variedades vegetales, pero por sí sola la hibridación no alcanzaría las mejoras necesarias para hacer eficiente el proceso de obtención de etanol a partir de material lignocelulósico.

Fuente:Biocarburante.com

Árbol productor de biocombustibles podría generar 2 mil 500 empleos

|

La pongamia, un tipo de árbol susceptible de crecer en “tierras de desecho” con una vida útil 50 a 100 años para generar biocombustibles podría generar hasta 2 mil 500 empleos por hectárea de producción, incluido su proceso para convertirse en biocombustibles

 

El árbol da 40 kilogramos de semilla, al igual que la jatropha, con 11 toneladas por hectárea anual y un valor estimado de biodiesel de 25 mil pesos, más 5 mil pesos por otros productos como fertilizantes, puede sembrarse en regiones como Puebla y usar los excedentes de las aguas de riesgo de caña en las zonas cercanas a la Mixteca.

Así lo planteó el representante del Hymalaya Institute y promotor del proyecto “biocombustibles mexicanos”, Pandit Rajmani Tigunait, quien resaltó la Pongamia como un carburante de menor efecto invernadero puede sustentar el desarrollo comunitario e

Etiquetas de Technorati: ,

n regiones con alta migración como Puebla.

La especie tiene una semilla que genera 30 por ciento de aceite y su sobrante es buen fertilizante, resiste calor semidesértico, es un buen  combustible, inyecta nitrógeno a las tierras y no es comestible para animales, lo que evita su deforestación por fauna.

Inversionistas locales e hindúes estadounidenses encabezados por Pandit Rajmani, Rajes Al Rai, Ishai Tigunat, José Luis Couttolenc y Gabriel Hinojosa, postula a la pongamia como una industria de biodiesel con inversiones iniciales de 24 millones de pesos, 2.5 millones de pesos más por hectárea de bosque habilitado, así como la colocación de bonos de carbón para dar sustentabilidad a desarrollos comunitarios.

La apuesta es reducir la emisión de bióxido de carbono y otros gases, pues de no revertir el calentamiento global en 35 años será inhabitable para la especie humana el planeta.

Las alternativas postuladas son producir energías limpias con el cultivo de árboles que se traduzcan en biodiesel y capturar el bióxido de carbono de la atmósfera, al reforestar de manera intensiva en zonas degradadas sin uso para producción de alimentos.

Incluso un proyecto de esa naturaleza crea empleo rural, arraiga a la población en sus comunidades, provoca mayores ingresos a las familias con desarrollo comunitario y posibilidad de copropiedad, ratificó por su parte Gabriel Hinojosa Rivero.

El contacto se puede desarrollar con Gabriel Hinojosa o José Couttolenc a través del Fondo de Desarrollo Sustentable, en el 01 (222) 199-51-58 o 61 y el (222) 248-97-11, así como a los mail jlcouttolenc@hotmail.com. Y el hinojosagabriel@movimientog2g.org.

Abengoa «no descarta» crear una red de gasolineras para vender biocarburantes

| sábado, 17 de mayo de 2008
El presidente de Abengoa Bioenergía, Javier Salgado, ha dicho hoy que esta empresa, principal productora de bioetanol en España, "no descarta" crear su propia red de estaciones de servicio para vender directamente biocarburantes.
Salgado ha admitido, a preguntas de los periodistas, que la comercialización de biocarburantes "no es prioritaria" para Abengoa, pero ha matizado que "no descarta acceder al cliente final, mediante la compra de gasolineras, si nos viéramos forzados a ello".
Ha opinado que uno de los obstáculos más importantes que existen en España para la expansión de los biocarburantes es que más del 70 por ciento de las estaciones de servicio "las manejan las petroleras", contrarias a abrir el mercado al etanol y otros combustibles no derivados del crudo.
"De momento no es prioritario, pero si nos ahogan o nos impiden el suministro, actuaríamos", ha añadido el directivo de Abengoa. Ha recordado que en Brasil algunos productores de etanol han comprado numerosas estaciones de servicio parta vender directamente sus biocarburantes al consumidor final.
Salgado ha pedido al Gobierno que "abra el mercado" para que el biocarburante pueda competir en igualdad de condiciones con los derivados del crudo, para lo cual debería de transponer cuanto antes la directiva europea que insta a aplicar una cuota mínima de biocarburantes en los combustibles para el transporte.
Ha admitido que esta falta de incentivos legales es uno de los motivos por lo que Abengoa paralizó el año pasado la producción de biocarburantes en su nueva factoría de Babilafuente (Salamanca), pero ha advertido de que esta planta "no se va a cerrar nunca".
"Los biocombustibles para Abengoa son rentables porque estamos manteniendo márgenes en España y por nuestra diversificación exterior, en especial en Brasil, y la planta de Babilafuente no se va a cerrar porque la división no se va a ver afectada nunca por ella", ha añadido.
En su opinión, Abengoa Bioenergía "va a seguir aguantando el envite, porque pensamos que en Europa va a haber una legislación que obligue a la introducción de biocombustibles".
fuente: abc.es

Presidente de CE pide estándares en la fabricación de biocombustibles

| miércoles, 23 de abril de 2008
El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Barroso, dijo hoy en Japón que es necesario establecer estándares comunes para que la producción de biocumbustibles de nueva generación no conlleve el aumento del precio de la comida.

"La Unión Europea (UE) está de acuerdo con el desarrollo de la nueva generación de biocombustibles, no con los del pasado", afirmó Barroso durante la rueda de prensa conjunta entre la UE y Japón tras la cumbre anual bilateral celebrada hoy en Tokio.

Barroso apuntó que "el verdadero problema es la inexistencia de estándares comunes para la fabricación de biocombustibles más sostenibles" y reconoció que ha dado lugar en ocasiones a "malas consecuencias para el medio ambiente".

"La UE se ha puesto unas metas muy concretas de fabricación de biocombustibles que sean sostenibles", señaló Barroso.

El presidente de la Comisión agregó que desde la UE están evaluando la fabricación de biocombustibles y sus consecuencias sobre el incremento del precio de los alimentos.

En el comunicado conjunto de Japón y la UE se expresan "profundamente preocupados" por la tendencia alcista de los precios de los alimentos y el combustible.

El aumento de precios "podría ralentizar el crecimiento de la economía global y tener efectos negativos tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo", afirma el comunicado.

fuente: invertia.com

Presidente de CE pide estándares en la fabricación de biocombustibles

|
El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Barroso, dijo hoy en Japón que es necesario establecer estándares comunes para que la producción de biocumbustibles de nueva generación no conlleve el aumento del precio de la comida.

"La Unión Europea (UE) está de acuerdo con el desarrollo de la nueva generación de biocombustibles, no con los del pasado", afirmó Barroso durante la rueda de prensa conjunta entre la UE y Japón tras la cumbre anual bilateral celebrada hoy en Tokio.

Barroso apuntó que "el verdadero problema es la inexistencia de estándares comunes para la fabricación de biocombustibles más sostenibles" y reconoció que ha dado lugar en ocasiones a "malas consecuencias para el medio ambiente".

"La UE se ha puesto unas metas muy concretas de fabricación de biocombustibles que sean sostenibles", señaló Barroso.

El presidente de la Comisión agregó que desde la UE están evaluando la fabricación de biocombustibles y sus consecuencias sobre el incremento del precio de los alimentos.

En el comunicado conjunto de Japón y la UE se expresan "profundamente preocupados" por la tendencia alcista de los precios de los alimentos y el combustible.

El aumento de precios "podría ralentizar el crecimiento de la economía global y tener efectos negativos tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo", afirma el comunicado.

fuente: invertia.com

Proyectan a Michoacán como líder a nivel nacional en la producción de biodiesel

| sábado, 12 de abril de 2008
Una de las empresas alemana más grande del mundo en la producción de biocombustible “Jatro Brofuels”, colocó sus miras en el estado, y plantará más de 100 mil hectáreas de jatropha curtus en la zona de Tierra Caliente, con una inversión de más de 100 millones de dólares, con lo que Michoacán podrá ser punta de lanza en el cultivo y producción de esta planta para la generación de la energía alternativa.

Eloy Vargas Arreola, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico en el estado explicó que en la primera etapa se plantea el proyecto de cultivo de las hectáreas, generando más de 260 mil empleos para jornaleros en 22 principales municipios de la franja de Tierra Caliente.

En la segunda etapa, incluye la instalación de una fábrica extractora de aceites de la planta jatropha lo que conlleva a una inversión de más de 30 millones de dólares y finalmente la construcción de una refinería de aceites, con miras de ser la más grande en México, con un costo de 50 millones de dólares.

“Estamos hablando de una planta que en su proceso puede genera biocombustible, una de las principales energías alternativas que se está utilizando en el mundo, Michoacán ha logrado captar la atención de una de las empresas importantes a nivel mundial para la producción de esta planta, con su total intención de establecer incluso la fábrica extractora en el estado”.

Vargas Arreola explicó que Michoacán ya cuenta con una planta de biocombustible en el municipio de Lázaro Cárdenas, la cual está importando el aceite a diversas partes del mundo con un volumen alrededor de 15 mil toneladas de aceite, pero dijo que a comparación de “Jatro Brofuels”, está pensada para ser la más grande a nivel nacional.

Con ello, el funcionario estatal aseguró que el estado se pondrá como punta de lanza en el cultivo y producción del biocombustible, energía alternativa que se obtiene de los productos renovables y que tiene la ventaja de ser un combustible limpio, ya que puede llegar a ser puro, es biodegradable, no tóxico, libre de azufre y aromáticos.

En rueda de prensa donde estuvo presente el director de la empresa “Jatro Brofuels”, Michael Weber explicó que sólo existen 120 países a nivel mundial que cuentan con grandes campos de producción, empresas como de aerolíneas son las que se encuentran muy interesadas en el biocombustible.

Explicó que su empresa tiene plantaciones en Malasia, Vietnam, Indonesia, Madagascar y en toda América Latina, se encuentra Michoacán, por ser un estado que tiene las condiciones geográficas necesarias para la jatropha curtus.

“No sólo estamos hablando de energía, economía, ecología, sino del aspecto social que genera la plantación y producción del biocombustible en el estado, a nosotros nos queda muy claro que desde el inicio ofreceremos la mejor semilla al mercado”.

En este sentido, Eloy Vargas dijo que la dependencia que él encabeza apoyará a “Jatro Brofuels” en promover facilitadores, buscando el acercamiento con las distintas dependencias, será el portador y llevarán el liderazgo del proyecto para la instalación de la planta de biodiesel.

Por lo que significa al estado, detalló que especialmente para los jornales, debido a que la siembra para este año de 10 mil hectáreas con inversión de 12 millones de dólares significa 260 mil jornales sólo para la plantación.

“Además, será una alternativa para los agricultores y que utilicen aquellas tierras oseosas que no tienen producción y oportunidad de genera empleos para convertirlas en un área de negocios que tiene un gran futuro para el biocombustible y donde los empleos son altamente remunerados”.

Por último, la planta jatropha curcas es conocida como “piñón de tempate” o “jatrofa”, que tiene propiedades medicinales, nativa de América Central que fue difundida a Asia y África por comerciantes. Las semillas contienen un aceite no comestible, que se puede utilizar directamente para aprovisionar lámparas y motores de combustión o transformarse en biodiesel.

La planta puede vivir hasta 40 años con pocos cuidados y sin pesticidas. En lugares desérticos, la jatropha es capaz de crear arbustos que alcanzan hasta los seis metros. Pueden soportar más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 grados. La erosión del suelo por el viento y el agua tampoco hace mal a la planta, gracias a la jatropha, el suelo erosionado se vuele fértil apto para el cultivo.

Por Elizabeth Pimentel/ Reportedigital.com.mx (11/04 20:09)

Llaman a impulsar biocombustibles

| viernes, 11 de abril de 2008
Considera Rafael Elvira Quesada que Pemex puede generar energía limpia

El secretario del Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, reconoció que es necesario impulsar a la generación de energía a través biocombustibles y otras alternativas más limpias.

Al ser cuestionado sobre la omisión del tema en la propuesta de reforma que envió Calderón a legisladores, el funcionario dijo que aunque no de manera explícita se puede inferir que habrá elementos ecológicos en la reforma, pues si se eficientiza Pemex contaminará menos.

El funcionario reconoció también que existen formas mucho más limpias de generar energía.

Citroën apuesta por los biocombustibles en sus nuevos vehículos

|
La marca apuesta por el uso de energías renovables y vehículos limpios.

El Salón EVER 2008 de Mónaco, celebrado del 27 al 30 de marzo y dedicado a las energías renovables y los vehículos ecológicos, ha sido la oportunidad para que Citroën mostrara el Citroën C4 Bioflex y el nuevo Citroën C5 HDi 138 FAP, dos automóviles que se comercializan ya en algunos países y que pueden utilizar biocombustibles. Sin embargo, no son la única apuesta de la marca en su estrategia por la conservación del medio ambiente.

El C4 BioFlex está disponible en países como Francia desde septiembre del pasado año. Su motor de 1.6 litros de cilindrada, que desarrolla 82 Kw (113 CV DIN), puede circular con hasta un 85% de etanol E85. Por lo demás, su equipamiento y prestaciones son idénticos a los de cualquier Citroën C4.

En cuanto al C5 HDi 138 FAP, como los demás vehículos de la marca equipados con mecánicas HDi, puede funcionar hasta con un 30% de biodiésel, sin necesitar ninguna modificación. Además, cuenta con el filtro de partículas (FAP), un dispositivo que elimina dichas partículas, impidiendo su emisión a la atmósfera y que también puede encontrarse en versiones diésel de los C2, C3, C4, Xsara Picasso, C4 Picasso, Grand C4 Picasso, C5, C6 y C8.

Esta compatibilidad con los biocarburantes, unida al bajo nivel de consumo y emisiones de CO2 de las mecánicas HDi, es un buen ejemplo de la estrategia de Citroën, que consiste en promover avances ecológicos que puedan incorporar a sus modelos, cuanto más “superventas” mejor, sin mermar sus prestaciones.

Otra vía de investigación de Citroën en el campo de los vehículos ecológicos es la de los microhíbridos gasolina, comercializados bajo el nombre “Stop & Start”. Esta tecnología, presente en los modelos C2 y C3, permite reducir un 10% el consumo y las emisiones en ciclo urbano, una cifra que puede llegar al 15% si la circulación es densa.

En algunos países, Citroën cuenta en su gama con versiones GNV (gas natural vehícular) de sus modelos C3 y Berlingo. Este combustible permite una reducción de alrededor de un 20% en las emisiones de CO2 respecto a la gasolina, además de no generar óxidos de azufre ni plomo.

Además, el resto de la gama de Citroën también puede presumir de prestaciones ecológicas. Actualmente, la marca es líder en este terreno en Europa. Cerca de la mitad de los vehículos vendidos por Citroën en Europa emite menos de 140 g/Km de CO2. Un cuarto del total emite menos de 120 g/Km, el nivel a partir del cual no se paga Impuesto de Matriculación en España.

AirDream: prestaciones que merecen un autógrafo

Citroën ha lanzado la firma ecológica AirDream, para distinguir a los vehículos más ecológicos de su gama.

Pueden incorporar esta firma aquellos modelos que utilicen carburantes fósiles y tengan emisiones de CO2 iguales o menores que 130 g/km ó 158 g/Km, si se trata de vehículos diésel con filtro de partículas compatibles con biodiésel B30. En vehículos que funcionen con superetanol E85, este tope se sitúa en 200 g/Km. También entran en esta categoría los vehículos Stop & Start, sin emisiones de CO2 ni ruido cuando se detienen, y los vehículos GNV, que emiten, aproximadamente, un 20 % menos de CO2 que los gasolina.

Además, estos vehículos deben estar fabricados en una planta con la certificación ISO 14001 y diseñados para que el 95% del vehículo tenga valor al final de su vida útil (al menos un 85% por reciclaje y, el resto, por generar energía).

El BID se suma al impulso de biocombustibles

| domingo, 6 de abril de 2008
El objetivo de la entidad es integrarlos en las operaciones financieras de cambio climático.

En los próximos dos años se prevé financiar cuatro reuniones regionales para asegurarse que los actores de América latina contribuyan a escribir las normas globales de esta producción.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este sábado su compromiso con el desarrollo de biocombustibles sostenibles, al integrarlos en las operaciones financieras de cambio climático.

La Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático del organismo multilateral (SECCI, en inglés) tendrá en cuenta los principios de sostenibilidad en sus operaciones de préstamos, se anunció este sábado en la Exposición de Proyectos del SECCI, en el marco de la reunión anual del BID.

"El Banco está comprometido en el financiamiento de proyectos que aseguren el desarrollo sostenible", aseguró Juan Pablo Bonilla, coordinador del SECCI y ex viceministro de Medio Ambiente en Colombia.

En los próximos dos años, la SECCI piensa financiar cuatro reuniones regionales para asegurarse que los actores de América latina contribuyan a escribir las normas globales de sostenibilidad de los biocombustibles.

Con 40 por ciento de la producción global de bioetanol y un mercado del biodiesel en rápida expansión para satisfacer las demandas de la región y de Europa, América latina es un líder mundial de la industria de los biocombustibles.

Desde México hasta la Argentina, agricultores, empresas, gobiernos y comunidades rurales invierten en biocombustibles, por la conciencia sobre su enorme potencial para prevenir el cambio climático y crear nuevas oportunidades económicas en las áreas rurales.

Pero sin protecciones, algunos biocombustibles pueden tener impactos negativos, incluyendo la deforestación de bosques valiosos, afectando el hábitat de vida silvestre, debido al incremento de tierra cultivable, al uso de agua escasa, y la reducción de tierras disponibles para la producción de alimentos.

Para fomentar tales precauciones, en abril de 2007, un grupo de empresas, organizaciones de la sociedad civil, expertos, gobiernos y grupos intergubernamentales lanzaron la Mesa Redonda sobre Combustibles Sostenibles para desarrollar estándares y normas globales para la producción y el procesamiento de biocombustibles, y asegurar que los mismos cumplan con su promesa de sostenibilidad.

fuente: derf.com.ar

Biodiesel: casi una ficción

| domingo, 16 de marzo de 2008
El biodiesel producido en la región presenta una oportunidad única para aumentar la autosuficiencia energética - Sin embargo, la actual ley de biocombustibles arrastra imprecisiones y vacíos que le han impedido, hasta ahora, constituirse en estímulo para invertir en el consumo interno

A principios del siglo XX, el ingeniero alemán Rudolph Diesel pronosticó: “El uso de aceites vegetales como combustibles y fuente energética podrá parecer insignificante hoy, pero con el curso del tiempo será tan importante como el petróleo y el carbón”. Corría el año 1912 cuando Diesel implementó tempranas versiones de una máquina que utilizaba aceite de maní como energía. Y no se equivocaba: razones de peso como las crisis energéticas y el agotamiento gradual de las reservas de petróleo, las superproducciones agrícolas y la preocupación por el medio ambiente, han llevado a desarrollar energía a partir de recursos renovables. Son los llamados “biocombustibles”.

El término, que se refiere a las sustancias obtenidas a partir de materias orgánicas renovables que pueden usarse como combustible, comprende a grandes rasgos la tríada bioetanol, biogas y biodiesel. Y es este último el que ha resultado ser la vedette de los anuncios del gobierno santafesino de un tiempo a esta parte, posicionando a la región como polo productor de biodiesel obtenido a partir de soja.

Basta observar la distribución georgráfica de los principales procesadores del complejo oleaginoso para identificar que el Gran Rosario, por su posición estratégica, concentra actualmente la mayor parte de las plantas de aceite y de biodiesel: Timbúes, Puerto General San Martín, San Lorenzo, Rosario, Villa Gobernador Gálvez y General Lagos han visto florecer en los últimos años cuantiosas inversiones de capital extranjero para desarrollar la industria de lo que, afirman, será la opción energética del futuro. Esto sin mencionar otros proyectos que ya están en marcha, como los de instalar plantas productoras en Chabás y Esperanza.

Aunque hasta el momento, el biodiesel producido en el país es sólo de exportación y, paradójicamente, no alcanza a cumplir las normas internacionales establecidas para este producto.

Luces y sombras de la ley

A estos dos problemas se refirió el Lic. en Química Tadeo Wiecko* en diálogo con 30N. Por un lado, explicó que “el biodiesel generado a partir de soja, por tener un alto índice de acidez (contenido en los ácidos linoleicos del poroto), está fuera de las normas europeas para fabricación de biodisel. De manera que no se puede usar en forma pura ni mezclado con gasoil en los motores europeos. Por eso al producto exportado de Argentina, los europeos deben mezclarlo necesariamente con colza, que es la materia prima más utilizada en ese continente para fabricar biodiesel: 80% de colza y 20% de soja es lo exigido allí. Esa es la razón por la que Bunge tiene, por ejemplo, una planta de biodiesel de colza en Polonia y otra de soja aquí en Terminal 6 (en Puerto General San Martín)”.

Por otro lado, el hecho de que se produzca biodiesel cien por ciento de exportación responde, según Wiecko, a que aún no está regulado el consumo interno para el país. Si bien en 2006 se aprobó la ley nacional Nº26.093 sobre biocombustibles que establece la obligatoriedad de mezclar nafta y gasoil con un 5% de biocombustibles a partir de 2010, ésta adolece de ciertas consideraciones fundamentales según apuntó el profesional en la materia. “Ningún inversor va a arriesgar su dinero si la ley no es clara. Primero, ¿cuál será el impuesto?; eso la ley no lo dice. Segundo, quiénes van a participar en el negocio, porque los productores querrán saber a quiénes venden su producto, cuánto le van a pagar y quién va a regular el precio. Tercero, cómo y quién va a controlar la calidad: no hay un solo laboratorio en Argentina que pueda hacerlo, es decir que alguien puede vender cualquier cosa con aspecto de biodisel y le arruina el auto a otro. Entonces, la ley está, pero por el momento no es más que una expresión política de deseo”.

Complementaria a la nacional es la Ley Nº 12.692 que la provincia de Santa Fe aprobó para su territorio, también en el año 2006. Si bien agrega incisos que buscar cubrir algunos vacíos de la normativa nacional para biocombustibles, ésta tampoco define cómo será la comercialización. En otras palabras, tampoco establece cómo hacer operativo lo que propone.

Teniendo en cuenta que el sector productivo de biodiesel debería contemplar tanto a las grandes firmas agroexportadoras como a las pymes y medianas empresas, y a las pequeñas o microemprendimientos, la legislación para estos tres sectores claramente diferenciados debería ser distinta. Así, quien produce su propio biocombustible para consumirlo no puede tener el mismo régimen de aprobación que el de una planta para comercializarlo ya que son diversos los criterios de control y los fines productivos.

Un reemplazo imposible

“Un B20, es decir una mezcla de 20% de biodiesel y 80% de gasoil, implicaría un 28% de la cosecha de soja del país, pero si tuviéramos que implementar biodiesel al 100% (lo que se conoce como B100) no alcanzaría la cosecha de soja de toda la provincia de Santa Fe. Es decir que, pensar hoy en día que podría reemplazarse el gasoil en su totalidad por biodisel, es demasiado hipotético, es una ilusión. No habría soja, habría que importarla y por lo tanto no sería negocio”, manifestó Wiecko a 30N

Pensando en una microeconomía

Además de tratarse de una energía “limpia” con respecto al gasoil y ser biodegradable, los beneficios de implementar el consumo de biodiesel para uso interno serían notables teniendo en cuenta que disminuiría la importación de gasoil y los trabajadores tendrían la tranquilidad de disponer de combustible en forma ininterrumpida. Wiecko propone apuntar al uso social: “Sería interesante su aplicación en microeconomías como cooperativas agrícolas, empresas de transporte, calefacción para las escuelas, etc. Hay que tener en claro que el biodiesel para motores es sólo una parte del uso que éste permite; otra parte importante es su utilización como combustible en general. De este modo, podría aportar energía para las calderas de panaderías, y es sólo un ejemplo. No sería negocio, en cambio, que el biodiesel fuera explotado sólo para beneficio propio o privado. El gran aporte social vendría dado por organizar un sistema para el consumo local que sea beneficioso para todos. Esto movilizaría toda una región, movería las industrias, crearía otras fuentes de trabajo”.

Formarse en Rosario

Este año, el Instituto Superior Nº 4017 Immanuel Kant de la ciudad abrió la inscripción para la Tecnicatura Superior en Biocombustibles. La carrera, de tres años de duración y con título oficial, busca capacitar técnicos para la industria del biodiesel. El plan abarca las nuevas tecnologías, logística, reglamentaciones, funcionamiento de los mercados internacionales de cereales, aceites y combustibles, procesos químicos y aplicaciones con el clima y la biodiversidad entre otros.


Para más información, dirigirse a 1º de Mayo 2143, planta alta. Tel. 4820517. E-mail: institutokant@arnet.com.ar.

*Tadeo Wiecko, Lic. en Química egresado de la UNL, dictó en Rosario varios seminarios sobre Biodiesel. Para más información sobre el tema, dirigirse al site www.rubrosoja.com.ar.


30Noticias - Por Carolina Olmos

Biocombustibles: una alternativa de desarrollo regional

|
Julio Panceri (*)
David J. Falicoff (**)

Los problemas originados por la escasez de petróleo que traen como consecuencia directa un aumento en el precio del crudo y los problemas climáticos (vía contaminación) han hecho resurgir la idea cada vez con mayor fuerza de la aparición de energías alternativas.
Es de todos conocer que el petróleo es un recurso no renovable, quiere decir esto que una vez consumido no hay forma de generarlo para su reutilización. Así que al ser no renovable estamos diciendo que existe una relación directa entre consumo y extinción.
Nuestro sistema económico mundial y nuestro modelo de vida como hoy lo conocemos depende totalmente del petróleo, que ha sido el tipo de energía más barata y de mayor rendimiento que la humanidad ha tenido. Pero la pregunta es qué pasará cuando no lo tengamos o comience a ser un bien muy escaso o su utilización termine por destruir el medio ambiente.
Hoy consumimos tres veces más cantidad de petróleo de el que se descubre..
El problema climático ha comenzado en los últimos 20 años ha formar parte de las carpetas de análisis de toda reunión internacional donde se traten temas sobre el presente y el futuro del desarrollo social y económico del planeta. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 y el protocolo de Kyoto forman parte de un listado de acuerdos entre distintos países para hacer frente a este problema.
“Todas las acciones que se tomen en forma enérgica y temprana para evitar las consecuencias del cambio climático, superan ampliamente los costos económicos de la inacción.” (Informe Stern)

CAMINOS. Una alternativa a la solución de estos problemas (no la definitiva) son los biocombustibles.
En nuestro país, el tema biocombustibles esta legislado a través de la ley 26093 reglamentada vía decreto 109/07 donde se regula la explotación, comercialización y uso como también se establecen un conjunto de medidas para incentivar el desarrollo de plantas y explotación del combustible. Lo más importante es que la ley establece que a partir del 2010 será obligatoria la mezcla en un 5 % de biodiesel y bioetanol con gasoil y naftas.
Debemos tener presente que el mercado mundial es totalmente favorable para Argentina, no sólo por el tipo de cambio, sino también por la demanda creciente de biodiesel por parte de la Comunidad Económica Europea y de bioetanol por parte de los Estados Unidos y China.
En síntesis en nuestros país los aspectos macroeconómicos del desarrollo como son volúmenes de producción, extensión territorial y posicionamiento internacional están definidos .
Es importante determinar cuál es la visión estratégica que tenemos sobre el presente y el futuro de nuestro país en materia económica y cuáles serán las vías para su desarrollo e inserción en el mundo.

DIMENSIONES. En lo interno hay mucho por hacer ya que nuestro país arrancó tarde en este aspecto, no hay desarrollo industrial que acompañe a la producción agropecuaria, no hay incentivo en investigación, financiamiento, desarrollo de proyectos, y fomento económico de regiones sin cultivos tradicionales para mejorar su percepción de ingresos e industrialización.
Son muchos los aspectos a tener en cuenta para que la oportunidad de los biocombustibles comience a otorgar a nuestro país un perfil económico sustentable y salir de este modelo exportador de materias primas sin procesar.
Los biocombustibles representan una alternativa más (no es la solución definitiva para el problema ambiental y del petróleo) pero es la posibilidad que tenemos de emprender un proceso serio de industrialización, partiendo de nuestra producción
Pero esta, debe ser considerada una oportunidad más que le dará a nuestro país y a nuestra provincia el impulso industrial que necesita y los más importante a tener en cuenta es el comenzar a pensar en el concepto de valor agregado y cadenas de valor para de esa manera sostener un modelo más equitativo de redistribución de ingresos y fomentar el desarrollo de regiones económicas alternativas.


(*) CONTADOR PÚBLICO

(**) ABOGADO CONSULTORA BIOEMPRESAS ARGENTINA ASESORES ASOCIACIÓN BRASILERA DE INDUSTRIAS DE BIODIESEL

Brasil amplía a 3% la participación del biodiesel en el diesel

|
El gobierno brasileño decidió elevar desde el actual 2 por ciento hasta un 3 por ciento a partir de julio próximo la participación del diesel vegetal en el diesel mineral que es vendido en todo el país.

La decisión fue aprobada hoy por el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) y busca incentivar aún más la producción de biocombustibles en el país y reducir la dependencia del diesel importado y las emisiones de gases contaminantes.

El aumento de la participación del diesel producido con plantas oleaginosas como el ricino, la soja, el girasol o la palma fue determinado apenas dos meses después de que comenzara a regir la ley que obliga a los distribuidores a mezclar con un 2 por ciento de biodiesel todo el diesel vendido en el país.

Según el Ministerio de Minas y Energía, la adición de un 3 por ciento de biodiesel al diesel no exige ningún tipo de alteración en los motores, como ya lo garantizaron los fabricantes, y reduce las emisiones de gases contaminantes.

'El mayor uso del biodiesel favorece la agregación de valor a las materias primas oleaginosas de origen nacional y el desarrollo de la industria nacional de bienes y servicios, lo que permite la reducción de la importación de diesel de petróleo, con ganancias efectivas en la balanza comercial', según una nota del Ministerio.

'En términos medioambientales, la ampliación del uso del biodiesel reducirá la participación en la matriz energética del diesel, un combustible eminentemente fósil, lo que significa una disminución de las principales emisiones de los vehículos', agrega la nota.

Según el Ministerio, la decisión de elevar la participación del biodiesel demuestra el éxito de la política brasileña para incentivar la producción y el consumo de biocombustibles y permitirá que Brasil se consolide como líder mundial en el uso de fuentes renovables.

La decisión del Gobierno aumenta la demanda anual por el biodiesel en el país en 420 millones de litros, hasta 1.260 millones de litros al año.

Según el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, Brasil ya tiene una capacidad instalada para producir 2.500 millones de litros de biodiesel al año.

'Fueron tomadas todas las medidas preventivas para evitar que la decisión pudiese amenazar el abastecimiento', dijo.

El aumento del consumo del combustible verde garantiza la viabilidad de las diferentes plantas de biodiesel que han sido instaladas en el país en los últimos meses, así como los proyectos para la producción de plantas oleaginosas que el Gobierno ha incentivado entre los pequeños agricultores.

'En la medida en que aumentamos la participación del biodiesel contribuimos para el medio ambiente y para generar más empleos, especialmente entre los pequeños agricultores', según Lobao.

Pese a que el Consejo Nacional de Política Energética decidió que la participación del biodiesel en el diesel deberá ser elevada al 5 por ciento en 2013, el ministro aseguró que esa meta podrá ser anticipada para el 2010.

Brasil, que invierte hace tres décadas en el desarrollo de combustibles vegetales, ya cuenta con una importante flota movida a etanol, el alcohol carburante fabricado a partir de caña de azúcar, y con tecnología que permite que los automóviles utilicen indistintamente etanol o gasolina.

El gobierno brasileño, además, viene liderando una campaña para promover el aumento de la producción y el consumo de biocombustibles en todo el mundo, y para ello le ha transferido tecnología a varios países latinoamericanos y africanos.

Terra Actualidad - EFE

Combustible de moda

|
El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore participará hoy del primer Congreso Americano de Biocombustibles, que se lleva a cabo en Buenos Aires. El evento fue inaugurado ayer por el vicepresidente Daniel Scioli, quien señaló que Argentina tiene una “gran oportunidad” de ocupar un lugar destacado en la producción de estos combustibles alternativos. A su vez, el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, Michael Matera, anunció que su país está dispuesto a “iniciar conversaciones” para alcanzar un acuerdo de cooperación para su desarrollo, y el director ejecutivo del BID, Héctor Morales, reveló que la entidad tiene pensado destinar 3000 millones de dólares para financiar proyectos privados de producción.

El gobierno estadounidense muestra un fuerte interés por los biocombustibles, que se explica por las necesidades energéticas que afrontará en un futuro cuando empiece a escasear el petróleo. George Bush ya mantuvo dos reuniones con Lula da Silva por este tema, ya que Brasil es uno de los mayores productores de la región. Fidel Castro encabeza la oposición a su desarrollo con el argumento de que el uso de granos para la elaboración de combustibles elevará el costo de los alimentos.

La presidenta de la Agencia de Desarrollo e Inversiones, Beatriz Nofal, afirmó ayer durante el seminario que Argentina “no debe dejar pasar la oportunidad” de ser un actor importante en este mercado. Recordó que existe una ley que obliga a incorporar el 5 por ciento de biocombustibles en naftas y diésel a partir de 2010, lo que requerirá inversiones por más de 300 millones hasta esa fecha para cumplir con la norma.

Por su parte, el presidente de la Fundación Campo en Acción, Julio Gutiérrez, destacó que en Argentina “hay muchas oportunidades de crecer” en materia de biocombustibles. Pero advirtió que hay que “apurarse, porque en Estados Unidos y Europa están creando plantas sin tener las materias primas, que pretenden llevárselas de nuestros países”.

ESTUDIAN POSIBILIDAD DE PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE LOS DESECHOS FORESTALES DEL BOSQUE DE LENGA

| lunes, 10 de marzo de 2008
Frente a la necesidad que tiene el país por diversificar su matriz energética y doblar la oferta de energía al año 2030, la presidenta de la República, Michelle Bachelet incorporó al paquete de medidas económicas, anunciadas en los últimos días, la ampliación a 5 millones de dólares de un fondo para la investigación en materia de Bío diesel en nuestro país.

Esta noticia, en opinión del seremi de economía Javier Solís, no dejará de impactar favorablemente a Magallanes, ya que su potencial para la producción de bio diesel es infinita, debido a los millones de metros cúbicos de desechos forestales, existentes bajo sus bosques, aseguró.

Según los cálculos de un comité nacional preocupado del tema, el precio a distribuidor del biodiesel sería cercano a los $375 el litro.

Sin embargo, de acuerdo a estudios internacionales, no todos los países pueden producir biocombustibles a costos competitivos con los combustibles fósiles.

Brasil, por ejemplo, puede producir etanol a partir de caña de azúcar al equivalente de US$ 30 por barril de petróleo y está desarrollando su industria para convertirse en el mayor exportador de biocombustibles del mundo.

Una pregunta clave, es “cuánto se está dispuesto a pagar para lograr los beneficios percibidos de los biocombustibles”. Según estimaciones del Gobierno, ya en 2008 deberían producirse en Chile biocombustibles y en 2010 se podría dejar de importar la gasolina refinada desde el extranjero.
fuente: radiopolar.com

Elaborarán aceite y biocombustible a partir de Tártago y Jatropha

|
La Facultad de Agroindustrias de la UNNE realizó un acuerdo de cooperación para fomentar la elaboración de aceites y biocombustibles a partir de la producción de tártago y de jatropha con una firma suiza. La institución con sede en Sáenz Peña (Chaco) aportará los recursos humanos y además el servicio de sus investigadores para control de calidad que asegure el éxito del proyecto.

Global Agricultural Resources (GAR) es una firma agroindustrial con sede en Zurich, Suiza, que tiene la intención de avanzar con esta iniciativa. Dany Kait, el director para Latinoamérica, se reunió con el decano de Agroindustrias, Walter López.

De la reunión realizada en el mes de febrero, también participó Daniel Vera, gerente de la Cooperativa Picada Libertad, de Leandro N. Alem, Misiones. Ésta otra firma fue precursora en esta producción de tártago en la vecina provincia y aportaría su experiencia en la materia.

La intención de la empresa, de capitales suizos y británicos, es fomentar la plantación del cultivo de tártago y jatropha en la provincia del Chaco, como ya lo está haciendo en Misiones Picada Libertad.
La firma suiza realizaría una fuerte inyección de fondos en la etapa de producción. Entre otras cosas instalaría aceiteras para el procesamiento del producto. Pero lo que es más importante, se comprometió a comprar todo el aceite que se elabore.

Kait se mostró sorprendido por el nivel de avance que Agroindustrias tiene en el área de biocombustibles. La reunión entre las partes se realizó en el mes de febrero y allí se establecieron las principales pautas de trabajo.

En un principio, Agroindustrias se dedicará a la realización de controles de calidad al aceite de tártago proveniente de productores misioneros. El objetivo es determinar las características fisicoquímicas de los mismos.

Estos análisis serán realizados en el Laboratorio de Aceites y Biocombustibles de la Facultad de Agroindustrias, uno de los orgullos de esta alta casa de estudios y de la UNNE y además responsable de que Global Agricultural Resources AG haya puesto sus ojos en Chaco para la ejecución del proyecto.

GAR tiene como objetivo inmediato la introducción del aceite de tártago pre tratado a la Comunidad Económica Europea y en un futuro cercano la transformación en biocombustible. Los participantes del acuerdo destacaron la importancia que tiene la transformación que propone la firma: convertir aceites vegetales del tipo no comestibles en biocombustible.

El trabajo de laboratorio. Según el acuerdo, el objetivo del trabajo de los investigadores de la UNNE será determinar las características fisicoquímicas del aceite de tártago proveniente de productores misioneros. Y llevar a cabo estudios que permitan contar con mayor información con respecto a los parámetros de reacción que optimicen la producción de biocombustible.

Las actividades que se deberán realizar para alcanzar un análisis fiel son la obtención del aceite y en análisis de diferentes características del producto: humedad, acidez total, índice de iodo, saponificación y refracción son algunas de las mediciones.

La obtención del aceite de tártago se realizará a través de dos técnicas: el prensado mecánico y el filtrado. Más precisamente, se trata de un doble prensado en frío y un filtrado con filtro al vacío para la eliminación de impurezas.

Otro de los trabajos del laboratorio de los investigadores de Agroindustrias será el Tratamiento del aceite obtenido. Con agregado de agua acidificada se eliminarán las gomas o fosfolípidos. Este proceso es conocido como “desgomado”. Además agregando una solución alcalina se logrará la decoloración del aceite, esto es lo que se llama “neutralización”.
Para caracterizar el aceite el laboratorio de la UNNE en Sáenz Peña deberá realizar diferentes mediciones por triplicado:

-Humedad: por el método de Dean Stark.
-Acidez Total: por titulación, la muestra se disuelve en mezcla de tolueno/etanol, titulando con NaOH y usando fenolftaleína como indicador.
-Índice de Iodo: por el método de Wijs, midiendo la cantidad de halógeno fijado en las dobles ligaduras de la muestra, por acción de una solución de monocloruro de iodo.
-Índice de saponificación: por saponificación de la muestra con un exceso de solución etanólica de hidróxido de potasio y valorando el exceso de solución alcalina con solución de ácido clorhídrico en presencia de un indicador.
-Índice de refracción: por medición con refractómetro tipo Abbe
-Ph: con phmetro digital.
-Densidad relativa: por determinación con picnómetro, determinando las masas correspondientes a un mismo volumen de agua y aceite a igual temperatura y refiriéndola luego a la densidad del agua a 4°C.

La idea es que el producto alcance las “especificaciones” de GAR, lo que permitirán ubicar al aceite y los biocombustibles en el mercado Europeo. Para eso hay que llegar a:
Apariencia: Claro y brillante
Ácidos grasos libres: máx. 1,0 %
Humedad y materiales volátiles: máx. 0,25 %
Impurezas insolubles: máx. 0,02 %
Valor de hidroxilo: min. 160 – max. 168
Contenido de ácido recinoleico: min. 85 %
Densidad: min. 0,952 a 30 oC
Viscosidad ( Gardner-Holdt): U – V Stokes: min. 6,3 – max. 8,9

Producción de tártago y experiencia misionera

La producción de aceite de tártago despierta gran interés en la región. Existe un mercado interesante en todo el país y especialmente en los Estados Unidos.

Desde el 17 de abril de 2006 en la Cooperativa Picada Libertad (Misiones) comenzó a ejecutarse un proyecto con semillas, las cuales se acopian en los silos de la cuenca de Bernardo de Irigoyen. El Proyecto “Tártago” en esa cooperativa permite complementar la producción principal: el aceite de tung.
El proceso productivo del aceite de tártago es muy parecido al del tung. Actualmente en Picada Libertad se produce aceite industrial, pero existe un proyecto para elaborar algún tipo de refinado. Aunque éste se destinaría a otro uso, como puede ser el medicinal, que también se puede realizar agregando nuevas maquinarias.

La materia prima se acopia en Bernardo de Irigoyen, principal cuenca de estas plantas, y se procesan en Leandro N. Alem.

La planta del tártago que allí se utiliza es una variedad “híbrida” y es plantada por unos 1.500 productores de la zona de Irigoyen. Se plantan entre los meses de agosto y septiembre y la primera cosecha se realiza entre febrero y marzo.

Su productividad llega hasta dos años y medio y produce entre dos y tres mil kilogramos por hectáreas. En cuanto al rendimiento y producción de aceites, es de un 45 por ciento. El tung, por ejemplo, rinde un 15 por ciento.

La planta del tártago es originaria de Israel y la India (principal exportador) y en Sudamérica se está trabajando hace unos años en Brasil, Bolivia y Paraguay. La Cooperativa Picada Libertad coloca la producción en distintos tipos de mercado, ya que el aceite de tártago tiene unas 400 utilidades.
El aceite de tártago también es apto para el biocombustible, como lo están haciendo en el Brasil, donde existen proyectos que los implementan con los productores, quienes producen sus propios biocombustibles.

Cuando comenzó el proyecto en Picada Libertad, la capacidad de elaboración de la cooperativa era de entre 15 y 20 millones de kilogramos de semillas, pero actualmente se elabora entre 3 y 4 millones de kilogramos.
Fuente: revistacyt.unne.edu.ar